Skip to content

La insoportable formularización del ser

En «El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática», la filósofa española Remedios Zafra se pregunta cuántos querrán en el futuro arriesgarse a desarrollar una vocación investigativa, en particular en las artes y humanidades, frente a la creciente y, a ratos, absurda burocratización de este tipo de trabajo.

Superar el binarismo

Estudios recientes afirman que la brecha ideológica entre hombres y mujeres ha incrementado en el último tiempo, especialmente entre aquellos nacidos a finales de los años 90.

La cultura de la queja 2.0

La idea de una «guerra cultural», que sonó fuerte en Estados Unidos en los años 90, vuelve a escucharse en un país que parece cada vez más polarizado. En el ámbito del arte, se ha manifestado de forma evidente, advierte Christian Viveros-Fauné.

Palabra de Estudiante. Reimaginar las garantías

Las garantías académicas dejan de ser herramientas neutrales y se convierten en espacios de disputa, reflejando las desigualdades y tensiones propias del entramado universitario.

No me gusta

Resolver un conflicto o iniciarlo, dar una pelea o evitarla, quejarse públicamente o en privado. Como quien dice algo por el solo placer de desdecirse, el autor de este texto explora el absurdo de nuestras contradicciones, la tensión entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. 

Zonas de conflicto

Han pasado 142 años desde que el Ejército terminó por ocupar el territorio mapuche en la Araucanía. Cuatro o cinco generaciones se han sucedido desde entonces y el contexto ha cambiado de manera profunda.

Diplomacia animal 

En la naturaleza hay una gran diversidad de estrategias de interacción, violentas y pacíficas, y cada una cumple un rol en la evolución.

La guerra en femenino

Es paradójico que, en una época que cuestiona los estereotipos de género, persista la noción de que las mujeres tenemos una inclinación hacia la paz.