Skip to content

De exilios y cerebros frágiles

“Las ciencias no son una herramienta para definir el bien o el mal ni entregar un juicio de valor: son un método para intentar entender más allá de nuestra propia subjetividad”, explica la neuróloga Andrea Slachevsky, que entrelaza neurociencias y ética para explorar la vulnerabilidad humana.

La fuga forzada de cerebros

La represión, la persecución política, el miedo y los problemas económicos estuvieron entre las razones que obligaron a un número indeterminado de científicos e investigadores chilenos a salir del país luego del golpe de Estado. La solidaridad de quienes conocían su trabajo en el extranjero fue clave para salvar a muchos de ellos.

Las lecciones que nos deja el covid-19. Entrevista a Mercedes López

El llamado covid prolongado es una condición sistémica, es decir, afecta a varios órganos a la vez, y por lo mismo su diagnóstico es complejo. Sin embargo, en países como Chile lo es aún más, ya que al primar un sistema de salud fragmentado, priman las consultas a los especialistas. Mercedes López, directora del Programa de Inmunología de la U. de Chile, profundiza en esta enfermedad y reflexiona sobre algunas de las enseñanzas que deberíamos aprender de la pandemia.

El cerebro y la máquina

La tecnología ha llegado tan lejos, que hoy es posible que una persona que ha perdido capacidad de movimiento pueda recuperarla gracias a las interfaces cerebro-máquina (ICM). Se trata de sistemas que conectan este órgano con dispositivos externos, como es el caso de un brazo robótico. Sin embargo, su complejidad desafía cualquier algoritmo.