Skip to content

Cincuenta veces once

«En la memoria no solo habita aquello que ocurrió en el pasado. En el origen improbable de una biografía, en la labor incansable de un juez, en la persistencia de una familia, en el llanto de un amigo que no quiere olvidar, en la rabia, en la impotencia, en el fondo de la herida de Chile, hay, también, un gesto desesperado hacia el futuro».  

Esas muertes son nuestras muertes

El asesinato de Mónica Briones, en 1984, fue el primer crimen de lesbodio registrado por la justicia chilena. Este caso y su recuerdo ha movilizado a las disidencias sexuales a reconstruir su memoria reciente y a preguntarse por cuántas otras muertes cometidas contra homosexuales y trans ocurrieron durante —o por— la dictadura.

Por la oscuridad que nos lleva

En sus años universitarios, el escritor Mario Verdugo analizó los discursos de los 90 y se encontró con un personaje: Nadie. “Nadie puede estar en desacuerdo”, “Nadie puede marginarse”. “Las palabras y las cosas nos las entregaban ya cortadas tanto en la tapa de los casetes como en el living de los tíos”, recuerda.

El exilio, esa nostalgia

Entre los miles de niños forzados a abandonar Chile junto a sus familias estaba la escritora Lola Larra, que, con cinco años, en diciembre de 1973, aterrizó en Venezuela junto a sus padres y hermanos. Cuando volvió a Santiago en 2006, el desarraigo se profundizó. “¿Qué somos ahora?”, se pregunta la autora.

Apuntes sobre el negacionismo

Ante los discursos relativistas de la dictadura y encuestas que muestran aumentos preocupantes de quienes justifican el golpe de Estado de 1973, se hace necesario preguntarnos sobre la política y la sociedad que han emergido desde 1990 y sobre si Chile enfrentará estos fenómenos o los contemplará en silencio.

Palabra de Estudiante. Comprender un mundo cambiante

«El periodismo es una profesión que se ha reinventado muchas veces (…) Pero el reto será siempre el mismo: intentar comprender y traducir la realidad de un mundo en constante metamorfosis», escribe Eduardo Molina, estudiante de Periodismo de la U. de Chile.

Vivir en la sospecha

Tras el fin de la dictadura, el vacío de una prensa fiscalizadora generó una desconfianza en el poder y en los periodistas. Hoy, la escasez de medios se ha transformado en pasto seco para la fantasía de que internet y las redes sociales son espacios para informarse, sin tener que recurrir a otras fuentes.

La mirada con lentes oscuros

El humor es una de las formas más agudas que tiene el ser humano para cuestionar el orden político y enfrentar la adversidad. Después del golpe, fue una herramienta para perder el miedo, como lo prueba el auge de la caricatura: sorteando la censura y la represión, los dibujantes se las ingeniaron para incomodar al poder.