La vitrina web • marzo

Pensar con otros

“Cuando los historiadores culturales quieren introducirse en un periodo del pasado, generalmente estudian las revistas culturales, porque en ellas se debaten los imaginarios de época”, explicó el sociólogo Tomás Peters en Palabra Pública. Un buen lugar para tomarle el pulso a estos tiempos es la nueva revista Barbarie, creada a fines de 2022 por un grupo de autores, periodistas y académicos —entre ellos, Constanza Michelson, Catalina Mena y Florencia Abadi— que quisieron abrir un espacio virtual para la cultura y el pensamiento. Se trata de un medio digital colaborativo “construido desde las amistades y las admiraciones cruzadas”, se lee en el sitio, en el que se publican ensayos, crónicas, poemas, entrevistas y críticas de autores como la propia Michelson, Fernando Pérez-Villalón, Jonnathan Opazo, Daniel Hopenhayn, Paz López, Laura Wittner y Pablo Toro, entre otros nombres. El sitio es actualizado periódicamente con textos que abordan asuntos diversos como la literatura de Annie Ernaux, la obra de Bruno Latour, la poesía de Jorge Teillier o la figura de Jennifer Coolidge, la protagonista de The White Lotus. Como dice el eslogan de la revista, Barbarie es un bello lugar para “pensar con otros”.

Evelyn Erlij. Revista Barbarie. https://www.barbarie.lat/

Crear comunidades lectoras

Un año antes de que se convirtiera en una de las buenas librerías que tiene Providencia, Alma Negra (Nueva de Lyon 63) fue una tienda virtual y una plataforma de talleres y clubes de lectura que se dio a conocer, en parte, por el boca a boca. Quienes andaban detrás de libros de pensamiento crítico, humanidades, ciencias sociales y artes —en particular de editoriales argentinas y españolas— al fin tenían un lugar donde encontrarlos, y no solo eso: también podían reunirse y crear comunidad en torno a los libros y la cultura. Durante el primer semestre de 2023, y desde abril, la librería será sede de nueve talleres y clubes a cargo de distintxs autores y académicxs, en los que se abordarán asuntos como “Cuerpos, ética y cuidados: Propuestas y dilemas en las epistemologías feministas”, a cargo de María Jesús Ibáñez y Camila Stipo; “Imágenes pandémicas: los cuerpos plurales en el cine de David Cronenberg”, impartido por Cristóbal Durán Rojas, o Vaquera invertida, el último libro de Mckenzie Wark, en colaboración con Caja Negra. Las inscripciones son hasta el 28 de marzo.

Sofía Brinck. Talleres y clubes de lectura de Alma Negra. Más información aquí.

Nuestro pasado revisitado

Para David Graeber, el antropólogo y activista estadounidense fallecido en 2020, autor de una obra destacada y a quien se le atribuye el lema “Somos el 99%” del movimiento Occupy Wall Street, el relato que se ha contado sobre la humanidad contiene una serie de mitos. Su último libro, publicado póstumamente en colaboración con el arqueólogo David Wengrow, desmiente la idea de que nuestra especie se originó en bandas igualitarias de cazadores-recolectores. Descubrimientos arqueológicos recientes y un sinfín de fuentes históricas prueban lo contrario: las sociedades anteriores a la agricultura y al surgimiento del Estado eran complejas. Sus formas de organización no jerárquicas sirven hoy de modelo para pensar “un orden social o económico alternativo”. ¿Cuáles son los orígenes de la desigualdad, la propiedad, las ciudades, la burocracia y la civilización? ¿Cuánto de nuestros actuales ideales de libertad, igualdad y democracia dependen de nativos americanos anteriores a la Ilustración? Este extenso y sugerente libro contribuye a responder estas preguntas.

—José Núñez. El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad, de David Graeber y David Wengrow. Editorial Ariel, 2022. 848 páginas.

La vitrina web • febrero

Cuentas alegres

En una sociedad donde todo se reduce al cálculo, la riqueza y las finanzas, una familia decide comprar un poeta. Como si se tratara de una mascota, debe alimentarlo y proveerle de accesorios, entre ellos, cuadernos, bolígrafos y libros. Con este argumento inusual, Afonso Cruz (Figueira da Foz, Portugal, 1971), escritor, ilustrador, músico y audiovisualista construye una novela llena de humor e ingenio. El autor, que ha incursionado en diversos géneros y publicado más de 30 libros, conduce a sus personajes por un arco que los lleva del escepticismo y la incomprensión —junto a un exceso de literalidad con resultados humorísticos—, al descubrimiento de la belleza y la creatividad: “Me di cuenta de que estaba cada vez menos utilista y que pensaba en cosas solo por su belleza y no quería saber de su valor monetario”, dice la protagonista, luego de pasar cada vez más tiempo con el poeta. Esta sátira, escrita en una prosa que se lee con avidez, es un elogio a la poesía y al valor de lo inútil.

—José Núñez. Vamos a comprar un poeta, de Afonso Cruz. Editorial Hueders, 2022, 96 páginas.

Memoria digestiva

La literatura joven argentina lleva años dando buenas sorpresas —ahí están Nadine Lifschitz, Ana Montes, Matías Méndez, Dolores Gil y un largo etcétera—, y en Chile tenemos la suerte de que haya editores con ganas de publicar a autores nuevos del otro lado de la cordillera. Está el ejemplo de Laurel, que reeditó Los sorrentinos, el primer libro de Virginia Higa (Bahía Blanca, 1983), una suerte de “memoria familiar gastronómica” entrañable sobre los Vespolini, la familia italiana que emigró a Argentina e inventó los sorrentinos, esas pastas rellenas hoy tan famosas y que bautizaron así en homenaje a su ciudad de origen, Sorrento. Una novela en tono de comedia (italiana, por supuesto) que, además de ser un pequeño espejo de la historia argentina del siglo XX, es un recordatorio hermoso de que la memoria familiar también se escribe desde y con el estómago, a punta de sabores, olores y recuerdos digestivos.

Evelyn Erlij. Los sorrentinos, de Virginia Higa. Laurel Editores, 2022, 168 páginas. 

Imaginarios generacionales

En Frágil, expuesta, la escritora y periodista chilena Romina Reyes (Santiago, 1988) entrega un nuevo registro, al explorar el lenguaje y el formato de la poesía. Luego de experimentar con el cuento y la novela en sus libros anteriores (Reinos y Ríos y provincias, respectivamente), la autora se aventura a narrar una serie de experiencias personales de los últimos años, en que la cotidianidad se mezcla con grandes cambios y procesos, aunque sin perder el énfasis en lo común. La migración, los feminismos, las drogas y el amor son algunos de los temas que Reyes aborda en el libro, el que, a pesar de ser una suerte de diario —y por ende, un compilado de apuntes que a ratos rozan lo íntimo y lo ordinario—, es también el reflejo de una generación atravesada por la incertidumbre y los miedos. Todo esto, en la voz de quienes están en la tercera década de vida, afrontando la adultez con su particular forma de vivir. Una lectura-espejo para muchos lectores jóvenes este verano.

Francisca Palma. Frágil, expuesta, de Romina Reyes. Ediciones Libros del Cardo, 2022, 82 páginas.