Bárbara Sepúlveda

(Apruebo Dignidad) Distrito 9 – Región Metropolitana

Lo más complejo ha sido adaptarse a un espacio de deliberación política como este. La diversidad que existe adentro ha implicado descubrir una forma de relacionarse que, personalmente, me es ajena. Viniendo de organizaciones sociales y del activismo, incluso aunque sea militante, no me había tocado tener una experiencia de este tipo, entender las dinámicas y las lógicas de las relaciones políticas. Ha sido un gran aprendizaje. Lo más difícil es estar con gente de la que no se sabe qué esperar. Si tengo al frente a una persona de derecha, sé inmediatamente cuál es su postura, sin embargo, hay gente de centro que en algunas cosas se inclinan para un lado, en otras para otro, y eso representa una gran complejidad en las conversaciones y los acuerdos.

Una de las sorpresas gratas ha sido conocer gente independiente, de otras regiones, de otras listas y colectivos políticos. Hemos podido construir relaciones muy buenas; hay muchas mujeres increíbles, llenas de fuerza y convicción. El trabajo más intenso ha sido el de la Comisión de Reglamento, donde comparto con gente muy aplicada, con muy buenas ideas. Este es un un espacio donde la mitad somos mujeres, algo novedoso. Por eso pienso mucho en mis compañeras que están en el Congreso y en lo tremendo que debe ser estar en un espacio tan masculinizado.

Ser parte de este proceso histórico es importante y lo vivo en el día a día, tratando de superar mis estándares de exigencia. Trato de mantener un contacto muy fluido con la gente, especialmente de mi distrito, y es un trabajo que consume muchísimo tiempo. Fuerzo mi agenda a tener espacios de conexión con la ciudadanía e ir a asambleas, y no es sencillo por el ritmo que tiene la Convención, que es brutal. Nuestros horarios de trabajo son sin parar de mañana a noche, fines de semana completos. A todas y todos nos ha pasado que vemos menos a nuestra familia y amistades. Vivo con mi compañero, no tengo hijos, pero sí una gata: la Abogata. Pienso en mis compañeras que son madres y mis compañeros que son padres o que ejercen labores de cuidados y la incompatibilidad de eso con este ritmo. No podemos permitirlo, porque las que se van a ver más afectadas serán las mujeres. Si nosotras no somos capaces de moderar esto de alguna forma, ellas tendrán que empezar a marginarse de espacios de reunión y eso es tremendamente injusto. Creo que no estamos dando un buen ejemplo sobre lo que es tener una política de cuidado dentro de la CC, y eso es grave. Avanzar en eso es clave.

Mi gran batalla es la Constitución feminista. Obviamente, son varios los otros asuntos en los que he puesto mucho énfasis, sobre todo en los derechos sociales, pero creo que mi gran batalla es introducir la perspectiva de género de principio a fin en el texto constitucional.

Rosa Catrileo

Escaño reservado del pueblo mapuche – Región de La Araucanía

Estos dos primeros meses en la Convención han sido de muchos cambios, trabajo, estudio y también aprendizaje. En lo personal, tuve que cambiarme de ciudad y trasladarme desde Temuco a Santiago junto a mi pareja, dos de mis 3 hijos y mi mamá, quien nos viene a apoyar en los cuidados de los niños.

Los primeros convencionales que conocí y con los cuales tuve contacto antes de la Convención fueron los mapuche, con quienes obviamente tengo mayor afinidad y con los que trabajamos en varios puntos en conjunto. Luego fueron los convencionales de escaños reservados de los otros pueblos indígenas. Desde esos espacios, me he desenvuelto hacia el resto de la Convención. He podido interactuar y trabajar con convencionales de todos los sectores, sobre todo porque he sido parte de la Comisión de reglamento (la que más trabajo ha tenido). Soy coordinadora de una subcomisión dentro de ella y llegamos a sesionar veinte horas diarias.

Como anécdota, fui quien presentó la indicación de eliminar la “República de Chile”, lo que generó mucho debate y cuyo objetivo era armonizar textos. A pesar de todo, nos sirvió para analizar las bases del surgimiento del Estado uninacional que mira el modelo europeo, y pensar en cambiar los paradigmas que le dieron inicio, ya que a través de él se buscaba homogenizar la población para ser una nación y así diferenciarse de la monarquía, a la vez negando lo indígena preexistente.

Cuando llegué a la Convención, sabía que sería parte de un proceso histórico. Venía con legítima desconfianza por el actuar del Estado respecto del pueblo mapuche. Pensé que sería casi imposible dialogar con muchos, sin embargo, he visto que gran parte de los convencionales están acá para generar los cambios profundos que los pueblos esperan.

En cuanto a mis expectativas del proceso y de lo que busco plasmar en la Constitución, espero que podamos crear una que deje atrás el colonialismo en el que se fundó el Estado de Chile, que se haga cargo de los derechos de los históricamente excluidos; de la naturaleza, las mujeres y, por supuesto, de los pueblos indígenas.

Sé que mi presencia acá representa la esperanza de muchas mujeres mapuche que han estado silenciadas. En este espacio, soy la voz de quienes nunca han tenido la posibilidad de hablar, de mis antepasados que lucharon por el reconocimiento y el respeto del derecho a seguir siendo mapuche. Espero que ello se refleje en las normas que se escriban en la nueva Constitución, que ya no será de la República de Chile, sino de todos los pueblos presentes en este territorio. Fey muten fentren mañum!

Javier Fuchslocher Baeza

(Independientes por la Nueva Constitución) Distrito 21 – Región Del Biobío

Estos meses comenzó un nuevo camino, único en nuestra historia, donde la ciudadanía por primera vez participa en la redacción de una nueva Constitución. Al comienzo, para quienes vinimos desde regiones, resultó algo complejo adecuarnos a las dinámicas de Santiago, especialmente por dejar nuestras ciudades (en mi caso, Los Ángeles), hogares y familias. Sin embargo, este ajuste se comenzó a dar de forma más fácil, luego de pasar varios días junto a compañeros y compañeras convencionales, con los que logramos generar relaciones de amistad, tras extensas jornadas de trabajo en el Pleno, la coordinación de la comisión de Participación Popular y Equidad Territorial (de la que soy parte), y en los lugares de hospedaje en común.

La conversación e intercambio de ideas en ambientes cotidianos y más relajados, como en el desayuno, almuerzo, cena y espera de locomoción, estableció una dinámica que permitió conocernos más allá de las ideas políticas, valorando nuestra diversidad como personas con diferentes experiencias y una gran calidad humana. Esto permitió ir avanzando en la búsqueda del diálogo de forma más distendida, con risas y buen humor, más allá de las polémicas largamente cubiertas por los medios.

En cierta medida, se esperaban las dificultades que se prestaron en las primeras semanas de la Convención, lo que significó un enorme desafío para cada integrante sacar adelante esta tarea, que hasta el momento ha contado con grandes avances. Para quienes buscamos aportar a esta Convención desde la ciudadanía -en particular en mi caso como profesor de Historia-, en el proceso se ha dado un choque con el lenguaje y los tecnicismos jurídicos, situación que hemos ido superando con aprendizajes y con la práctica diaria que demanda esta instancia.

Avanzar en los resultados de esta labor es algo que tiene expectantes a quienes ven el proceso desde afuera, principalmente aquellas personas que buscan equidad, dignidad y justicia. En mi caso, pretendo que la Convención sea capaz de entablar la garantía de los derechos para miles de trabajadores a través de la negociación ramal, el término de las malas prácticas laborales y la erradicación de la atomización sindical. Esto, para que en Chile se haga realidad el anhelo de que el trabajo permita alcanzar una mejor calidad de vida, proyección profesional, desarrollo personal y así lograr la felicidad de cada habitante del país.

Ricardo Neumann

(Vamos Por Chile) Distrito 16 – Región Del  Libertador Gral. Bernardo O’Higgins

Hay muchos sentimientos encontrados estas primeras semanas. Se mezcla la  sensación apasionante de participar en un proceso que  definirá el futuro de Chile, con ciertas señales que te  hacen pensar que esta oportunidad histórica podría des aprovecharse. Creo que la Convención, además de ser  una instancia jurídica, es una instancia cultural, donde  debemos encontrar entre distintas posturas una forma  de relacionarnos políticamente de manera pacífica, equilibrando nuestra diversidad con elementos de identidad  en común. Encontrar ese elemento de cohesión social es  un factor esencial que aún no veo en una Convención  que pareciera discutir gran parte de los temas desde una  excesiva lógica identitaria que fragmenta en vez de unir.  La nueva Constitución debe ser la casa de todos y no  solo de algunos, y la Constituyente debería ser una instancia de reconciliación y no de refundación radical,  como a veces se siente: cuando no fuimos capaces de  cantar nuestro himno el día de la instalación o cuando se  ponen en duda elementos fundamentales como la idea  de Nación o el concepto de República. 

Avanzando las semanas, también he podido percibir instancias positivas. En las comisiones, en general, se ha  dado un buen ambiente de trabajo y de diálogo, en las  que se ha podido avanzar y llegar a acuerdos. Desaparece  el ánimo declarativo de trinchera que se vive en el Pleno  y se puede percibir un mayor espíritu de construcción  en común. Tengo la esperanza de que la Convención sea  una instancia de diálogo, que marque una nueva forma  de hacer política, una política que sea capaz de resolver los problemas de las personas. Por lo mismo, espero  aportar cuando se discutan los temas de fondo, porque  esa es la única manera de cumplir con el mandato que  nos entregó la ciudadanía, para que la promesa de construir “la casa de todos” no sea solamente un eslogan de  campaña. Pese a las dificultades, siempre trato de ver el  vaso medio lleno de este tiempo accidentado que llevamos en la Convención. Estamos partiendo. Nos estamos conociendo, y también le estamos tomando el pulso a lo que la ciudadanía nos exige.  

Algunas veces, cuando hemos debido sesionar algunos sábados por Zoom, me pongo optimista cuando veo que al final de la reunión aparecen a saludar por las cámaras los hijos e hijas de varios convencionales. Esos son los momentos lindos. Pese a nuestras divergencias ideológicas, esos son los momentos en que entro en la convicción de que todos tenemos en común algo importante para no desaprovechar esta oportunidad que nos pone la historia: acá está en juego el Chile en el que crecerán nuestros hijos y, por supuesto, nadie quiere que eso resulte mal.

Beatriz Sánchez

(Apruebo Dignidad) Distrito 12 Región Metropolitana

Ha sido emocionante tomar conciencia de este proceso histórico. Pero también ha sido super duro, porque empiezas de cero a hacer un trabajo con gente que no conoces,  adaptándote a una pega que nunca habías hecho. Cuesta  al principio. Las primeras semanas pasamos muchas ho ras en miles de reuniones y sentíamos que no avanzaba mos nada. Y, de repente, empezamos a avanzar. Fue una  mezcla de todo eso. A algunas reuniones le pusimos las  “reuniones inhumanas” para reirnos un poco, porque ya  no encontrábamos más horas que exprimirle al día. A ra tos fue frustrante y también, para mí, ha significado mu cho aprendizaje, ya que estamos viviendo un proceso de  mucha innovación política. Estoy abriendo los ojos y las  orejas lo más que puedo. Dicen que “el bosque no te deja  ver los árboles” cuando estás muy metida en algo, por eso  una trata de tomar algo de distancia para gozar con lo  que está pasando. Estoy intentando hacer una reflexión  todas las semanas para no ir perdiéndome de cosas que  son super interesantes de mirar. Carolina Pérez, que me  está ayudando a levantar el trabajo territorial, me dijo:  “imagino que como periodista estás haciendo un registro  diario” y no, no se me había ocurrido. 

Supongo que a la gente que ha pasado por el congreso,  todo esto le resulta más fácil o cómodo. Hay cosas que me  siguen impresionando mucho, como la performatividad  de la política y el reconocimiento de identidades políticas,  algo a lo que no me acostumbro mucho. Creo que lo que  más me ha gustado mirar e ir absorbiendo es la relación  con los pueblos originarios. Aprender de sus formas y  tiempos políticos ha sido superinteresante. Es un Chile  que nunca había compartiendo un espacio así.  

Lo que más me llama la atención de la Constitución del  80 es que, al cimentar un sistema subsidiario neoliberal, lo  que se instauró no fue solo un sistema político-económico.  También se terminó afectando a una sociedad completa.  Hoy, hay una forma cultural neoliberal subsidiaria, por  decirlo así. Pensamos en neoliberal. Eso permea todos los  espacios: el valor de la competencia, del rascarse con las  propias uñas; se premia a los que sacan las mejores notas.  Me hace explotar la cabeza que eso se haya vuelto parte de  las relaciones sociales. El corazón de esto, para mí, es que  podamos superar ese sistema neoliberal con una Constitución de derechos sociales, democráticos, paritarios; y así,  quizás en diez años, la sociedad se mirará a sí misma de  forma distinta. Me dan ganas de llorar cuando lo digo. No  sé si lo logremos, pero ya estar pensando que podríamos  hacerlo como país es lo que me tiene acá. Sería el mayor  paradigma que podríamos cambiar.