La vitrina web • Diciembre

La movida chilena

La cultura disidente y subterránea del Santiago de los ochenta tuvo dos grandes escenarios: el Trolley y Matucana 19, espacios míticos de resistencia por los que circularon ‬Las Yeguas del Apocalipsis, Electrodomésticos, Los Prisioneros, Paz Errázuriz, Vicente Ruiz, Las Cleopatras, Los Fiskales Ad-hok y un sinfín de otros nombres fundamentales del under chileno, del new wave local y de la creación artística de esos tiempos. La muestra Ander reconstruye la potencia de esa época sin un afán archivístico o académico —según se advierte—, sino más bien con la intención de transmitir la fuerza creativa y la libertad que se dio entre sus muros y que luego permeó la cultura de la posdictadura. Todo esto, a través de un centenar de obras, de registros sonoros y audiovisuales, y de un relato coral de los fundadores de estos espacios: Jordi Lloret, Rosa Lloret, Pablo Lavín y Ramón Griffero, por entonces recién regresados del exilio. “Era una página en blanco que empezó a llenarse de jóvenes curiosos”, dice Jordi Lloret, una página que pronto quedaría escrita en la historia del Chile reciente.

—Evelyn Erlij. Ander, en el MNBA, Sala Matta. Hasta el 24 de diciembre de 2022.

Apostillas al canon hispanoamericano

El volumen Imaginación y verdad, de la filósofa Carla Cordua, reúne sus escritos sobre literatura hispanoamericana publicados a lo largo de las últimas tres décadas. Vemos aquí reunidos textos de diversa índole: desde ensayos, monografías y ponencias hasta notas y una contratapa. En todos ellos reluce el rigor intelectual de una pensadora que ofrece un punto de vista original mediante una exposición clara y sugerente. “No he leído obras literarias como profesional sino como diletante; pero como he dado libre curso a esta afición toda mi vida puedo establecer una diferencia entre los escritos que me han retenido ocasionalmente y aquellos que se me volvieron indispensables”, escribe. Memorables son los ensayos dedicados a Jorge Luis Borges, Juan Luis Martínez, Juan José Saer y Manuel Rojas. En ellos, los cruces entre filosofía y literatura arrojan una luz novedosa sobre aspectos centrales de la obra de dichos autores, al tiempo que invitan al lector a sumergirse en su lectura.

—José Núñez. Imaginación y verdad, de Carla Cordua. Ediciones UDP, 2022.

Escritos sobre el malestar

Salud mental universitaria. Voces, trayectorias y prácticas situadas es el resultado de una investigación que incorpora el aporte de las ciencias sociales al problema de la salud mental en el contexto de la vida universitaria. El texto propone perspectivas innovadoras para el abordaje interdisciplinario e intersectorial de este problema a partir del reconocimiento y sistematización de prácticas, así como de la recolección de visiones desde diversos actores y actoras de la convivencia universitaria: estudiantes, autoridades, académicos/as y profesionales de salud mental. Este libro es un insumo para los desafíos que plantea la salud mental al interior de las instituciones de educación superior. Las propuestas que el estudio propone recogen el imperativo ético-político de responder al malestar individual y colectivo, el que traduce en el ámbito universitario los conflictos de la vida social chilena.

—G. J. Salud mental universitaria. Voces, trayectorias y prácticas situadas. Roberto Aceituno Morales y Gabriela Jáuregui Jinés (editores), Social-ediciones, 2022. 

La vitrina 26

Entretención en un pispás

Guarisapo.

Muchos de quienes crecimos con revistas infantiles hace un par de décadas recordamos ese formato con nostalgia, en parte, porque hace rato que en Chile dejaron de imprimirse publicaciones orientadas a niños y niñas. Así fue hasta 2020, en que la consultora Focus y la editorial Hueders —dueña de un catálogo notable de libros infantiles— se aventuraron con Guarisapo, medio orientado a lectores de entre 4 y 7 años, quienes encuentran en sus páginas una buena dosis de entretención y material educativo. Las aventuras de Pis y Pas —un androide mal hecho que busca su fábrica de origen y una perra quiltra adicta a los sinónimos— permiten recorrer distintos rincones de Chile y sus culturas; mientras que El llamado de la selva, un diario de animales, revela detalles de la vida de especies que habitan a lo largo del país y de Sudamérica. Experimentos, cuentos, manualidades y juegos permiten a niños y niñas conocer más sobre pueblos originarios, cambio climático, reciclaje, cine e incluso hasta sobre sus propias emociones. Lo mejor: que está pensada para que tanto niños como adultos se entretengan leyendo. Un lujo.

Evelyn Erlij. Guarisapo, de Focus + Hueders. En: https://tienda.hueders.cl

Memoria y justicia

Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar rescata 205 historias de quienes, a pesar de su corta edad, figuran en la lista de víctimas de uno de los períodos más oscuros de Chile. Relatos, poemas, ilustraciones y fotos reconstruyen las vidas de jóvenes como Juan Fernando Aravena Mejías, quien a los 16 años, durante la Octava Jornada de Protesta Nacional, fue golpeado por policías, muriendo tres días más tarde. O de Magla Evelyn Ayala Henríquez, quien falleció con tan solo dos años, luego de recibir un impacto de bala por parte de agentes del Estado. Para reconstruir cada caso, se tomó material del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, del Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y del archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, organismo que editó esta publicación, realizada junto con la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile. Este libro es un ejercicio de memoria esencial para hacer justicia.

Monserrat Lorca. Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticas durante la dictadura cívico-militar: 1973-1990. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, 2022.

Sátira al multiverso

En un circuito dominado por las grandes producciones de acción y superhéroes, los directores Dan Kwan y Daniel Scheinert, apodados The Daniels, llegaron a despeinar la industria del cine con la extraña y delirante Todo en todas partes al mismo tiempo, su segunda película luego de Un cadáver para sobrevivir (2016). Evelyn (Michelle Yeoh) es una inmigrante china en Estados Unidos quien, en medio de una crisis familiar y una auditoría del servicio de impuestos a su negocio, es contactada por seres de otra dimensión, quienes le anuncian que es la única que puede salvar al mundo de una catástrofe. Esta premisa, cliché de tantas películas, es el punto de partida para entrar en un multiverso vertiginoso y muchas veces absurdo, en una propuesta que difiere radicalmente de las producciones estadounidenses a las que estamos acostumbrados. The Daniels derrochan creatividad en un filme que mezcla ciencia ficción, artes marciales y drama familiar, y que, a pesar de lo desconcertante que puede ser, es un respiro en la oferta cinematográfica actual.

—Sofía Brinck. Todo en todas partes al mismo tiempo, de Dan Kwan y Daniel Scheinert. Estados Unidos, 2022.