Skip to content

Recomendaciones de verano • 2023

Cada enero pedimos recomendaciones para leer, ver y escuchar en vacaciones a colaboradores de Palabra Pública. Este año, 18 escritores, académicos, científicos, ensayistas y periodistas sugieren películas, libros, películas y podcasts para este verano.


Yanko González, poeta, antropólogo y director de Ediciones UACh

Libro Los primeros editores (2012), de Alessandro Marzo Magno. Felizmente y con la ayuda de El infinito en un junco de Irene Vallejo, el interés y cariño por la historia del libro y la cultura escrita se ha extendido. Ello me anima a recomendar con entusiasmo Los primeros editores de Marzo Magno (historiador, escritor y periodista), quien narra una extraordinaria travesía por la Venecia del Renacimiento, donde desde fines del siglo XV emergerá la mayor industria tipográfica del mundo y, junto a ella, los pioneros de la edición moderna, teniendo a Aldo Manuzio como prócer y epónimo de esta historia. Es aquí y con él donde nacen las primeras traducciones de los clásicos griegos y latinos, los primeros libros de bolsillo y, cómo no, los primeros best seller

Película Anatomía de un Dandy (2020), de Alberto Ortega y Charlie Arnaiz. Quizás por algún tipo de atrofia olfativa en las distribuidoras librescas o los ataques permanentes que hacía Bolaño a su figura, el escritor español Francisco Umbral (1932-2007) ha sido casi invisible para las y los lectores en Chile. Este documental viene a comunicar de manera magnífica parte de la obra y la insólita biografía del escritor, trenzando el mito con su conmovedora novela Mortal y Rosa y sus afiladas crónicas, columnas e invectivas que fue prodigando en la prensa española por más de medio siglo. Una buena manera de tomar aliento y darle un trago a su literatura. 

SerieLife on Mars (2006-2007). No es una primicia, no es una novedad, ni tampoco un clásico. Supongo que es un magisterio. Nunca me cansaré de recomendar la serie inglesa Life on Mars. Aunque pase un siglo. He sido un majadero insistiendo en la maestría sónica, visual y argumental de la serie, que sumerge al protagonista, un inspector policial, entre el año 1973 y su presente. 

Alejandra Costamagna, escritora

Libro Fallar otra vez (2022), de Alan Pauls. Tomando como eje las palabras de Beckett (“Probar otra vez, fallar otra vez, fallar mejor”), Pauls escribe un ensayo en favor de la desobediencia en la escritura y la potencia creativa de la corrección. Pero no es corregir para dejar limpiecito y sin fisuras lo escrito, sino un “lanzarse de cabeza en la oscuridad” para ahondar en aquello que siempre mantendrá un velo de incertidumbre, porque es un proceso vivo. “Queremos escribir, no curarnos, y escribir es seguir el rastro de nuestros síntomas”, dice Pauls. Y quizás luego corrija, corrija, corrija.

Película Vortex (2021), del francoargentino Gaspar Noé. Una cinta cruda, sin edulcorantes, acerca de la senilidad. En la órbita de Amour (Haneke) o Lejos de ella (Polley), esta película sobrecoge no solo por la historia de la enfermedad que va carcomiendo la vida de una pareja mayor que se resiste al declive, sino también por las actuaciones descollantes de Dario Argento y Françoise Lebrun, y por los recursos estéticos que despliega Noé y que marcan pauta desde el inicio: una línea negra cae como un manchón y divide la pantalla en dos. En adelante veremos dos narraciones visuales simultáneas, dos subjetividades de los protagonistas y de nosotres, espectadores en vaivén.  

Podcast “Expertas en nada”, a cargo de la actriz Elisa Zulueta y la comediante Paloma Salas. En la presentación está todo: “Una charla sin power point. Un panel sin especialistas. Un debate sin moderador. Una conversación sin desenlace. Un consejo que no seguimos”. Chistosas, críticas, agudas, punzantes: es delicioso escuchar a este par de amigas hablando de asuntos que van de la maternidad a la burocracia, de la hipocondría a la vergüenza. La risa también hace falta estos días.

Isabel Zapata, escritora mexicana

LibroIntérprete de emociones (1999), de Jhumpa Lahiri. No suelo leer cuentos, pero me animé a comprar Intérprete de emociones porque leí El atuendo de los libros, el ensayo de Lahiri sobre las portadas que Gris Tormenta publicó recientemente y la autora me dio curiosidad. Cuál fue mi sorpresa al descubrir aquí un cuento que de inmediato se convirtió en favorito: «Una medida temporal», seguido por varios otros que me encantaron.

SerieThe Rehearsal (2022). Nada en esta ¿filosófica? serie de Nathan Fielder es lo que parece: ¿son situaciones ficticias o reales? ¿Las personas están o no actuando? Cuesta pensar que un proyecto así haya sido de verdad emprendido y sin embargo lo fue. O eso decido creer.

PelículaAftersun (2022), de Charlotte Wells. Una de esas películas donde no pasa nada y sin embargo pasa todo: la memoria, la pérdida, el impulso por conservar lo que se nos escurre de las manos. Las actuaciones, los paisajes, la música: todo en ella conspira para rompernos y volvernos a armar con ojos nuevos.

Lucía Stecher, crítica literaria y académica UAH y UCH

Serie The White Lotus, temporada 1 y 2 (2021-2022). Se trata de una serie dirigida por Mike White, con buenas historias que se entrelazan y muy buenas actuaciones. La primera temporada transcurre en un resort —el White Lotus— en Hawaii y muestra la vida de distintos ricos y famosos en su interacción con los y las empleadas y con la población local. La segunda temporada transcurre en Sicilia, y sigue la misma lógica de la primera —en el primer capítulo se muestra un asesinato pero no se sabe ni quién muere ni por qué, algo que se va desplegando lentamente a lo largo de la temporada—. 

PelículaTár (2022), de Todd Field. Es la historia de una directora de orquesta, interpretada de forma excepcional por Cate Blanchett. Desarrolla una reflexión muy inteligente sobre las relaciones de poder, el reconocimiento, las redes sociales y la política de cancelación. Otra película que me gustó mucho es Aftersun, la opera prima de Charlotte Wells. Es una película aparentemente muy simple pero con muchas capas y muy conmovedora. La relación de un padre separado con su hija de once años estructura toda la película, la que se centra en unas vacaciones de ambos en un hotel turco.

Libro¡Siempre adelante! Escritos y cartas, 1866-1897 (2022), de Eleanor Marx. Me gustó mucho el rescate de la figura de Eleanor Marx, hija de Carlos Marx, realizada por la editorial Banda Propia y publicada en su colección Perdita. El libro permite hacerse una imagen muy completa de un personaje fascinante, muy importante en la historia del pensamiento socialista y del feminismo marxista. Viene con un prólogo muy bello de Alia Trabucco y con una nota introductoria iluminadora del autor de la investigación, selección y traducción de los textos, Angelo Narváez. 

Valeria Tentoni, escritora y editora argentina

LibroEl lanzador de cuchillos (1998), de Steven Millhauser. Fue el último libro que leí el año pasado, y lo comencé en un aeropuerto. Mientras el avión gigante, pesado, imposible, se despegaba del planeta tierra, mi fascinación lo imitaba hasta quedar por los aires. Son cuentos perfectos. No se pueden ni siquiera elogiar. Hay pequeñas escenas hechizantes y una imaginación muy fuera de lo común. Hay un cuento en especial al que sé que volveré muchas, muchas veces: «Clair de lune». La traducción que comento es de Carlos Gardini: tersa, divina, fluye como un río de oro. Cuánto le debe Millhauser no pudo saberlo ni siquiera él mismo, pero en todo caso es el trabajo de al menos dos artistas eximios. 

Disco Perfume (2000), de María Gabriela Epumer. Favorita de Charly García, Epumer fue muchísimo más que su partener bienamada. Perfume es un disco al que volví mucho este año en que escuché mayoría de música vieja, saturada por las torturas horrísonas que atacan por todas partes. En comparación con los filtros actuales suena latoso, hasta parece que los violines chirrían por momentos. Es un audio de otra era, una en la que con la furia se hacían canciones que podían serenar hasta a las bestias maravillosas que las habían compuesto. Melodías simples, buenas letras, personalidad adelante y algunas cosas que decir: parece poco, y de ningún modo.

PelículaLazzaro feliz (2018), de Alice Rohrwacher. Descorazonadora y dulce, dulce y hermosísima. Grandes lienzos de paisajes italianos, luces atardecidas. Un cuento fantástico sobre la esclavitud y el desprecio, pero también sobre lo que la inocencia llevada al extremo de sus posibilidades transforma a su alrededor. Aplausos aparte para el protagonista, Adriano Tardiolo, un chico que no es actor y que la directora “encontró” de casualidad mientras hacía un casting en una universidad.

Paula Arrieta Gutiérrez, artista visual y académica UCH

Libros Éramos unos niños (2010), de Patti Smith y Léxico familiar (1963), de Natalia Ginzburg. Las novelas que más me atraparon este año fueron Nuestra parte de noche (Mariana Enríquez, 2019) y Limpia (Alia Trabucco, 2022), pero recomendarlas a esta altura es casi —o directamente— una redundancia. Por esta razón me quedaré con dos relatos autobiográficos que se leen como novela: Éramos unos niños, de Patti Smith (2010), y Léxico familiar, de Natalia Ginzburg (1963). El primero es tal vez una de las historias de amor más generosas que he conocido, la de su autora —brillante, sensible, intensa, inmensamente talentosa— con el fotógrafo y artista Robert Mapplethorpe, fallecido en 1989. Una historia de amor profundo entre ellos, pero también de ambos con el arte, la creatividad y la vida. La segunda es un relato exquisito sobre esos lenguajes privados al interior de las familias, las frases que pasan de padres a hijos y que sólo tienen sentido dentro de ese espacio; las idas y venidas de hermanos, amigos y amores, mientras de fondo se desencadenan los acontecimientos históricos y políticos que marcan la vida de cada uno de los sujetos que aparecen. 

PelículaNothing Compares (2022), de Kathryn Ferguson. Sigo hace años y de manera totalmente irracional la carrera y la figura de Sinéad O’Connor. Y cuando digo de manera totalmente irracional quiero decir que soy fan acérrima. Por eso mismo, miré con cierta desconfianza la aparición de un documental sobre los comienzos de su carrera. Ya se sabe que para los fans nada es suficientemente justo. Sin embargo, Nothing Compares (2022) es un relato conmovedor sobre una artista comprometida y valiente, que vio antes que todos que el rey iba desnudo. Y lo gritó bien fuerte. Aprovecho de recomendar su presentación en Chile recién terminada la dictadura, en el contexto del concierto “Desde Chile… un abrazo a la esperanza”, organizado por Amnistía Internacional en 1990. Allí hace una versión especial para una canción tradicional irlandesa, I Am Stretched on Your Grave, para la cual se viste con una camisa blanca y un pañuelo, a la manera de las mujeres familiares de desaparecidos que bailaban “La cueca sola”. O’Connor, entonces de 23 años, prende unas velas sobre el escenario antes de empezar la canción y dice: “esta canción está dedicada a Rodrigo Rojas”. Se puede ver el registro en Youtube, con una muy mala calidad que no le quita ni un ápice de emoción.

AudioserieCaso 63, (2020). En medio de la pandemia apareció en formato podcast esta serie de ficción escrita por Julio Rojas y distribuida por Spotify. No conocía este formato y me resultó simplemente alucinante. Trata de un hombre que dice ser un viajero en el tiempo con un mensaje crucial para la humanidad. Su interlocutora es una psiquiatra que va transitando lentamente entre el escepticismo propio de su disciplina y la duda, la posibilidad de que exista algo más que los hechos que alcanzamos a comprender. La actuación, que sólo se escucha, es tremenda: Néstor Cantillana, como el viajero y Antonia Zegers como su médica tratante, hacen que la trama —a veces compleja— adquiera una enorme realidad y actualidad. Pandemias, tecnología, cambios sociales y políticos, saltos en el tiempo y la necesidad de cambiar el rumbo de las cosas convierten la obra en una experiencia imperdible. Se trata de un futuro apremiante, ciertamente, pero también del presente y las decisiones que podemos tomar.

Diego Parra, crítico de arte y académico UCH

Serie Andor (2022). Un spin off de Star Wars Rogue One sin mucho potencial, que terminó por convertirse en una de las mejores series del año. A través de una profunda reflexión sobre la marginalidad, la rebeldía y el devenir autoritario de las democracias contemporáneas, nos dio un gusto de ciencia ficción de la buena: de esa que te hace pensar sobre tu propio tiempo a través de cowboys y piratas espaciales.

LibroCrítica y política (2022), de Nelly Richard. La reedición de este libro recuperó el tono polémico y coyuntural de la crítica cultural de Richard, que con sofisticación logra interpelar al presente al hablar sobre lo político sin anclarse en la política y sus agentes temporales. Al ser un libro de entrevistas guiadas por Alejandra Castillo y Miguel Valderrama, se puede reconocer rápidamente que la propia teoría de Richard se ve exigida a pensarse históricamente, lo que ayuda a entender mejor su propia trayectoria intelectual (para quienes tengan dudas sobre dicho recorrido y quieran empezar a leerla más allá de Márgenes e Instituciones).

PelículaBajo sospecha: Zokunentu (2022), de Daniel Díaz Oyarzún. Mediante la historia de su tío, el artista Bernardo Oyarzún, el director del documental da cuenta de su propia historia personal y colectiva, especialmente de la vinculación que posee con la cultura mapuche. Díaz utilizó la obra homónima de su tío para dar título a su filme: en Bajo sospecha (1998), Oyarzún denunció el racismo sistémico de la sociedad chilena y cómo sintió en carne propia dicho fenómeno. El uso de material de registro casero, de las propias obras de Oyarzún, así como también videos actuales, hace del documental un material que cruza temporalidades y territorios, y nos hace presentes las múltiples aristas que tiene el resurgimiento de nuevas identidades indígenas en la sociedad contemporánea.

Sergio Rojas, filósofo y académico UCH

Libro No soy yo (2021), de Luis López-Aliaga. Una crónica personal de las décadas del ochenta y noventa en Chile, y una mirada crítica hacia el presente desde esa memoria que está hecha de acontecimientos, personajes y cotidianeidades pasadas, a veces compartidas por toda una generación, a veces muy personal, íntima, nostálgica.

Disco Schoolyard ghosts (2008), del dúo británico No-Man. Álbum doble, música ambient, pos-progresiva, con un sonido y letras melancólicas, de un minimalismo que es más bien íntimo que conceptual. Entre rasgueos de guitarra, piano, tematizando a veces una profunda tristeza y otras un optimismo contemplativo.

PelículaSin novedad en el frente (2022), de Edward Berger. Basada en la novela de Erich Maria Remarke, de 1929. Casi toda la película (147 minutos de duración) transcurre en el frente alemán occidental durante la Primera Guerra Mundial, conocida como la «guerra de trincheras». Combates todavía casi «cuerpo a cuerpo», donde no hay héroes, ni orgullo patrio, tampoco una diferencia entre el bando del bien y el del mal. Solo la demencia ciega y despiadada de lo que significa la movilización total en nombre de la guerra.

Miguel Allende, director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma y académico UCH

Serie The Expanse (6 temporadas, de 2015 a 2022). Es una adaptación para TV de una serie de novelas del mismo nombre. Más ciencia que ficción, describe las intrigas políticas y sociales de la humanidad futura una vez colonizada la zona interior del sistema solar. A los conflictos entre las colonias de Marte, del cinturón de asteriodes y de la alianza Tierra-Luna, se suma el descubrimiento de un material de origen desconocido que, al ser una potencial arma de destrucción masiva, amenaza con desestabilizar el precario equilibrio militar de las tres potencias. Las tecnologías usadas en el espacio se apegan estrictamente a criterios científicos (no se vulneran las leyes de la física) y se crean mundos humanos donde empiezan a verse divergencias fisiológicas (efecto de la gravedad disminuida) e incluso diferencias en el lenguaje. El acento de los belters (del cinturón de asteroides) se aleja de cualquier versión actual del inglés, llegando a ser de difícil comprensión incluso por angloparlantes nativos. Hay un poco de misticismo, pero, a diferencia de muchas series del género, es posible mantener la suspensión de la incredulidad. The Expanse puede considerarse la antítesis del mundo de Star Trek: los humanos seguiremos siendo los mismos animales de siempre, pero con más espacio a nuestra disposición.

PelículaFrantic (1988), de Roman Polanski. Definida como una mezcla de film noir y thriller, Frantic transcurre en un París ochentero, frío y algo gris. Es encantador el choque cultural entre el personaje de Ford, un médico norteamericano que asiste a una conferencia con su esposa, y la sociedad parisina con su burocracia, indiferencia y, a veces, desprecio. Por una confusión de identidades, la esposa del médico desaparece y Ford debe recurrir a la joven Seigner, quien está en el centro de una trama que contrapone a un bajo mundo de traficantes, a la policía francesa y a la inteligencia norteamericana. Sin recurrir a costosas escenas de acción, la película mantiene el suspenso gracias a la contraposición de los actores principales: improbables aliados de mundos disímiles, pero que logran crear entre ellos una complicidad y tensión notables. Es uno de los trabajos más logrados de Ford aparte de Witness (Testigo en Peligro, de Peter Weir, 1984).

Libro Ficciones (2006), de Jorge Luis Borges. Volver a aquellos clásicos que nos marcaron en alguna época puede ofrecer aristas y revelaciones previamente no observadas. Me pasó con la reedición de Editorial Alianza de estos cuentos de Borges de 1944, que me reencantaron con la prosa cuidadosamente construida que relata una serie de mundos absurdos pero que encierran ingeniosos experimentos mentales. Son aquellos cuentos que, al concluir su lectura, llaman a mantenerlos vivos en el pensamiento, a darles continuidad con un sello propio. Sí, Borges es difícil a ratos y presume en exceso de su erudición, pero no se puede negar su genio. Pocas veces en la literatura uno se encuentra con material que prescinde de su época, donde uno puede situarse tan fácilmente en el lugar del escritor/observador y dejarse llevar. Recomiendo leer los cuentos de a uno, y pausar entre ellos, para dejar que maduren y evolucionen post-lectura, sin interferencia.

Paz López, ensayista y académica UCH

Libro Tres de Nathalie Léger. Este año descubrí y leí con mucha fascinación tres libros de Nathalie Léger: Sobre Bárbara Loden (2021); En busca del cielo (2022), ambos publicados por Chai editora y La exposición (2019, Acantilado). Esta autora francesa logra construir libros que bordean la (auto)biografía, la narrativa y el ensayo, y es esa porosidad la que le permite producir una escritura libre, punzante y conmovedora. Atenta a los modos en que se escribe una vida (la de ella misma, la de Loden, la de la condesa de Castiglione), Léger rastrea todo eso de esa vida que está del lado de la contingencia, el desperfecto, la incertidumbre, la ambigüedad, muy lejos de aquellos que piensan que vivir está del lado de la certeza.

Disco Skeleton Tree (2016), de Nick Cave. Diría que todos los de «Nick Cave and the bad seeds», una de las bandas que más adoro. Pero menciono uno, Skeleton Tree. El año 2015, el hijo de Cave cae por un acantilado y muere. Seis meses después de esta tragedia, la banda saca este disco, además de One More Time with feeling, una película sobre el proceso de grabación. Las dos cosas son de una tristeza apabullante. Las canciones, una suerte de lamento por el hijo perdido, son una manera de crear y explorar de manera inventiva una relación con ese hijo muerto, una forma de aprender a reencontrarlo, pese a todo.

PelículaHistoria natural de la destrucción (2022), de Sergei Loznitsa. Documental construido enteramente con material de archivo. El título viene de un libro cuya lectura fue muy importante para mí, un libro de W. G. Sebald que critica ferozmente el rol que habría tenido la literatura alemana de posguerra a la hora de pensar el horror y la violencia. Este documental, que entre varias de sus desoladoras imágenes muestra impactantes tomas aéreas del bombardeo sobre Hamburgo y otras ciudades, retoma un problema fundamental que otros cineastas como Farocki habían pensado tenazmente: la escalofriante fraternidad entre técnica y destrucción del hombre.

Claudio Alvarado Lincopi, historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR

Disco Nocturna (2022), de Javiera Mena. Las noches de la Revuelta eran tiempos para continuar la protesta y la creatividad bailando. Si durante el día se escuchaba El baile de los que sobran, al caer el sol los cuerpos se contorneaban con emblemas de la contracultura de “los 30 años” como Noche en la ciudad. Quizás de esas noches de nostalgia pop electrónica emergió Nocturna de Javiera Mena, un disco bailable y sofisticado, global y tercermundista, de noches deseantes en medio de toques de queda. Sombra es mi canción favorita, pero el dúo de Javiera Mena con Myriam Hernández es sencillamente histórico. Disco recomendado para bailar y para viajes en metro por la metrópolis santiaguina.  

LibroNúmero equivocado (2022), de Kati Lincopil. Kati Lincopil navega con una ternura nada de inocente una serie de contradicciones que atraviesan las periferias populares y mapuche, un paisaje donde la clase, la raza y el género se traslapan para edificar una mirada universal y contradictoria. De algún modo eso es Número equivocado, su opera prima, recovecos de vida desde donde es posible ver el mundo, devalando múltiples y entroncados dolores que solo son soportables gracias a las amorosas y subterráneas solidaridades de la vida cotidiana. Un libro donde se respira desde Graciela Huinao a Jaimaca Kincaid, desde Daniela Catrileo a Chimamanda Ngozi Adichie, narrativas que son feministas y antirracistas, íntimas y globales, una oportunidad para pensar y descubrir lo universal desde ciertos recovecos olvidados. Libro ideal para leer en la micro o pasando la tarde en alguna plaza.

PelículaKütral (2020), del Laboratorio de Antropología Visual. El crítico literario en la novela Poeta chileno de Alejandro Zambra dice que las mejores estéticas y poéticas contemporáneas están siendo desarrolladas por los jóvenes —y no tan jóvenes— mapuche, poetas y artistas que están abriendo debates que ponen en juicio las trayectorias culturales del país, una suerte de consciencia crítica de Chile. Precisamente, una serie documental que se aproxima a estas pulsiones estéticas es Kütral, del Laboratorio de Antropología Visual del CIIR, donde en tres capítulos se abordan las reflexiones y trabajos del poeta David Aniñir Guilitraro, de la artista Paula Baeza Pailamilla y del músico Fernando Raín Aqueveque, recorriendo el Mapocho, los cuerpos y las lloviznas de Wallmapu y sus diásporas. Serie documental para ver tipo 11 de la noche en Ondamedia, en la cama o en un sofá, idealmente desde un notebook en las rodillas.    

Lorena Amaro, crítica literaria y académica UC

LibroUn día quemaré sus castillos (2022), de Greta Montero. Desdémona y Otelo, Edward Rochester y Bertha Mason, Jasón y Medea… La poeta Greta Montero escribe un poemario donde ironiza sobre el amor “romántico” y sus perniciosos efectos sobre las mujeres, todas desdeñadas por la historia en tanto ellos, los hombres que las acompañan, han sido hasta hace muy poco enaltecidos. Me gusta mucho la propuesta estética de Montero: un lenguaje despojado, pero muy sonoro, y un humor que sorprende en cada una de las secciones del libro: “Los bellos demonios”, “Conversaciones entre hermanas” (brillantes episodios en que las Brontë transitan por el golfo de Arauco), “Estrellas muertas” (mi preferida, donde Montero crea epistolarios entre estrellas de los años de oro de Hollywood, probablemente los más infames para sus actrices), “Remakes” e “Interrogatorio al último habitante de la tierra”(donde dialoga con Solaris). Una excelente poeta que sorprende por su versatilidad y su ácido y potente recorrido por un corpus ecléctico: “Un día quemaré sus castillos / y derretiré con mis aullidos / todos / los áticos del hombre”. Sus poemas son la bencina que lo encenderá todo.

LibroLa banda oriental (2022), de Paloma Vidal. Me alegró mucho saber que Ediciones Bastante publicó en Chile esta novela de Paloma Vidal, aparecida en 2021 en Argentina. Vidal es una autora sofisticada, que transita entre lenguas y lugares, quizá porque como cuenta en otro singularísimo texto suyo, Ensayo de vuelo (escrito en un avión, con su celular), ha vivido varias mudanzas y transitado por diversos países. La novela también ocurre en un espacio de contacto entre culturas: la de una niña y su madre, que trabaja en una mansión en Punta del Este, y la familia brasileña que la habita. Un relato contenido y al mismo tiempo muy duro, que muestra otras aristas de la rica escena literaria latinoamericana, con una autora que es a la vez académica, ensayista, traductora, una imprescindible rara avis de las letras latinoamericanas.

PelículaThe Banshees of Inisherin (2022), de Martin McDonagh. En los últimos años, quizás por la edad que he alcanzado, pienso mucho en lo fácil que es la amistad cuando eres joven y lo difícil que se va volviendo en la medida que te haces más viejo. Y esta es una película que pone el dedo —una ironía: uno de sus protagonistas se corta cinco— en la llaga de las amistades perdidas y no correspondidas. De súbito, Pádraic Súilleabháin (Collin Farrell) se encuentra con que su amigo de siempre, ese con el que se toma las copas en el pub, el músico Colm Doherty (Brendan Gleeson), ya no quiere nada más con él. ¿La razón? Solo que ya no lo soporta, o al menos es lo que dice él. A partir de esa premisa y con los escenarios desoladores y a la vez sublimes de una pequeña isla irlandesa, se va desarrollando una trama que transcurre con una guerra de fondo (casi en sordina, la guerra civil irlandesa de los años veinte, que acontece al otro lado del mar, en la isla grande). La película parece un cuento tradicional, aborda algunos elementos mágicos con cierta gracia y los personajes son curiosamente oscuros, entre ellos, la hermana de Pádraic, Siobhán (interpretada por Kerry Condon), una apasionada lectora, a medias atrapada entre presagios, chismes y peleas de hombres.

SerieThe Bear (2022). En esta breve serie, un chef de renombre, Carmy, vuelve a Chicago tras el sucidio de su hermano, para hacerse cargo del desastroso restaurant de sándwiches (receta familiar) que el difunto llevaba con un amigo (medio traficante). Hay cuentas pendientes, un equipo que no logra afiatarse, un barrio no gentrificado aún, una chef joven que quiere aprender del maestro. Hasta aquí los ingredientes no parecen apartarse mucho de una receta demasiado conocida, pero la serie tiene un ritmo muy interesante. Verla produce incluso un poco de estrés, porque los personajes parecen sumergidos en una pequeña olla a presión y cada capítulo va develando muy sutilmente las capas de su historia. Ofrece varios respiros fuera de las convenciones de la industria gringa. No tantos, pero sí los suficientes para verla.

Enrique Aliste, académico, Premio Nacional de Geografía y vicerrector de Investigación y Desarrollo UCH

LibroNuestra parte de noche (2019), de Mariana Enríquez. Si bien lo leí en el verano de 2021, sigue hasta hoy marcando, para mí, un hito fundamental. Esta historia fantástica, llena de elementos esotéricos y sobrenaturales, es probablemente la mejor descripción y análisis que he leído de la historia política y social latinoamericana de las últimas décadas del siglo XX. Siendo una novela de ficción cargada de terror y aspectos muy oscuros donde espiritismo, magia negra y ciencias ocultas son la pieza central, logra explicar de manera formidable las características fundamentales de la élite aristocrática latinoamericana, logrando una exploración sociológica, antropológica y política de nuestra historia común en la región. Es, para mí, un libro indispensable y siempre recomendable, que ha pasado a constituir un clásico imprescindible.

DiscoKind of blue (1959), de Miles Davis. Este es un disco que no se agota. Escuchado “miles” de veces e incluso convertido en cortina musical en ocasiones, es un clásico que siempre viene muy bien para disfrutar del final de una jornada de trabajo, un espacio de relajo, o bien el sólo gusto de disfrutar del placer de la buena música.

PelículaChavela (2017), de Catherine Gund y Daresha Kyi. La voz de Chavela Vargas es conmovedora y a veces apabullante. Cuesta resistir la emoción cuando resuena en el fondo aquel vozarrón cargado de sentimiento y pasión. El documental recorre no solo el derrotero artístico de la gran Chavela Vargas, sino también aspectos duros de su agitada y a la vez, apasionada biografía.

Laura Lattanzi, crítica de cine y académica UCH

Libro Autobiografía de mi madre (2022), de Jamaica Kincaid. “Mi madre murió en el momento en que yo nací, y así durante toda mi vida, no hubo nunca nada entre yo y la eternidad; a mi espalda soplaba siempre un viento negro y desolado”, así inicia el relato la protagonista de este libro, una mujer, negra, pobre y nativa en una isla colonizada. Autobiografía o ficción biográfica, estamos frente a un relato que mezcla la crudeza, lo descarnado, con la potencia de la rebeldía de lxs vencidxs, a través de una voz poética cruda y sensual. 

PelículaAftersun (2022), de Charlotte Wells. Se trata de una película sobre el vínculo entre padre e hija que la directora nos presenta como una inmersión sensorial melancólica y tierna. Ambientada en la década de los noventa, utilizando para ello incluso el formato del video casero de la época, el relato se centra en las vacaciones que ambos hacen a un resort estilo all inclusive (siempre algo ostentosos pero decadente a la vez). El presente se cuela fugazmente a modo de hacer más sensible algunas heridas y cuentas pendientes, pero también para ensayar reconciliaciones. 

Película 1976 (2022), de Manuela Martelli. Ficción chilena que se sitúa en el período de la dictadura generando una nueva mirada y sensibilidad sobre la época. El relato está centrado en Carmen (Aline Cuppenheim), mujer de clase alta que convive con familiares y amistades simpatizantes y/o adherentes al gobierno militar, quien intentará ayudar a un joven herido refugiado en la clandestinidad. Martelli, la directora, logra construir su relato a través de una estética (planos, encuadres, ambientación) que opera como síntoma de una atmósfera que hace de lo cotidiano, lo doméstico e incluso la condición de mujer de su protagonista, algo asfixiante. La historia se cuela por los poros sensibles de las imágenes.

Andrea Slachevsky, neuróloga, doctora en Neurociencias, ensayista y académica UCH

Disco Unison Life (2022), de Brutus. Un grupo belga de música rock punk que descubrí leyendo recomendaciones de fin de año.  La voz de Stefanie Mannaerts, la baterista del grupo, es impresionante.  Lo he escuchado a repetición desde que lo encontré. Se lo aconsejo a quienes disfrutan del rock algo pesado.

LibroEl fin del Homo Sovieticus (2015), de Svetlana Aleksiévich. Una compilación de entrevistas sobre el derrumbe de la Unión Soviética en los años post-perestroika. Los testimonios cuentan cómo pasaron de la fe en el Estado al culto de Mammón, dios del dinero, con su lote de ganadores y su gran número de excluidos. Uno se da cuenta de cuán poco universales son los principios que fundan nuestra democracia. Uno de los aspectos fascinantes del libro es que entrevista a víctimas, victimarios y quienes no eran ni lo uno ni lo otro. «No existe un mal químicamente puro… El mal no eran sólo Stalin y Beria… El mal son también personas como Yura y la hermosa Olia».

LibroThere Are Places in the World Where Rules Are Less Important Than Kindness (2018), del físico Carlo Rovelli. Una recopilación de artículos de difusión de Rovelli que abordan temas tan diversos como la historia de Bruno de Finetti, las nociones de verdad, certeza e incerteza en ciencia, el aporte científico de Vladimir Nabokov al estudio de las mariposas y el ateísmo del propio Rovelli . Transmite a quienes no somos físicos la belleza de la fórmula de Stephen Hawkins para la temperatura de radiación de los los agujeros negros,  que reúne en una sola expresión la constante gravitacional de Newton, la constante de Planck de la mecánica cuántica, la velocidad de la luz, valor clave de la relatividad de Einstein, y la constante de Boltzmann de la mecánica estadística, además de pi, constante matemática pura, mostrando que el conocimiento científico se construye en base a una acumulación de conocimiento y no en base a rupturas. Una gran lectura para aprender sobre ciencias sin olvidar la literatura.

Iván Pinto, crítico de cine y académico UCH

Serie The Bear (2022). Secreto aún guardado, esta serie de FX es una pieza pulida de guión, personajes y narrativa que sea quizás de lo mejor de 2023.  Nos encontramos con la historia de un promisorio chef que abandonó su carrera en restaurantes de elite para hacerse cargo de una sandwichería heredada por su hermano. En medio de culpas y conflictos de plata —donde incluso se involucra la mafia— The Bear lleva adelante un realismo sucio, lleno de slang italoamericano, que describe con crudeza el mundo de la cocina y el servicio de restaurantes.

PelículaThe Worst Person in the World (2021), de Joachim Trier. No abundan cineastas con la pasión narrativa del danés Joachim Trier, un director que ha venido construyendo lentamente una obra personal que hace guiños a la nouvelle vague francesa, así como también a la cultura juvenil de su país. The Worst Person in the World es una suerte de coming of age millenial, a través de la crisis vocacional y afectiva de los veinte años que vive su protagonista. Un largo camino de autoaprendizaje no exento de humor, ironía y reflexiones sobre las generaciones que se mueven entre los 20 y los 40 años.

Libro Tecnoceno (2021), de Flavia Costa. ¿Cómo llamamos a la época que vivimos? ¿De qué manera las tecnologías han determinado la cultura y los modos de vida contemporáneos? ¿Cómo enlazar la era digital a las diversas crisis climáticas, medioambientales y biológicas que venimos observando? El libro de Flavia Costa, investigadora y traductora argentina, nos sumerge en estas interrogantes para ensayar una acercamiento que toma tanto de la filosofía contemporánea como de los datos duros, comentando diversos sucesos como la propia pandemia o el extractivismo de datos. Una época de “accidentes normales” o normalizados, donde, a oídos sordos de distintas alertas, los Estados y las corporaciones vienen llegando demasiado tarde.

Claudia Lagos, periodista y académica UCH

LibroSalvar los medios de comunicación (2016), de Julia Cagé, con presentación de Thomas Piketty. ¿Qué, cómo y por qué repensar los sistemas mediáticos en el siglo XXI? Julia Cagé, profesora asociada del Departamento de Economía de SciencesPo (Francia), aborda agudamente estas preguntas en el libro Salvar los medios de comunicación. También propone y prueba el valor no solo simbólico y cultural de medios de calidad para sus comunidades, sino también su valor económico.

LibroPrimer borrador de la Constitución de Chile. “Chile es un Estado social y democrático de derecho…” (art. 1); “La soberanía reside en el pueblo” (art. 3); “El Estado es laico” (art. 9)… Frente a un nuevo intento de redactar una Constitución, vale la pena volver a las cuestiones fundamentales que el borrador anterior contempla.

Libro Dos de María José Ferrada. Cada libro, cuento, poema o crónica de María José Ferrada abre los sentidos y el corazón, eriza los vellos y releemos el párrafo, el poema o sus artefactos (como el juego de cartas Invención de haikus, Tinkuy). En Había luz o algo parecido a la luz (con preciosas ilustraciones de Rodrigo Marín, Editorial USACH, 2020) escuchamos el río, el trino del pájaro, el viento en las hojas de los árboles o el silencio de las rocas.

Evelyn Erlij, periodista y editora de Palabra Pública

Película Toni Erdmann (2016), de Maren Ade. Una comedia alemana delirante sobre un padre que se empeña en eso que algunos padres hacen cuando los hijos dejan de darles bola: avergonzarlos en público y hacer lo que sea para que se acuerden de ellos. El detalle es que Winfried tiene talento para hacer el ridículo, al punto de ponerse una prótesis dental y una peluca para visitar (o acosar) a su exitosa y acartonada hija en Budapest. Una historia chistosa, demente y hermosa que ganó un sinfín de premios, partiendo por Cannes.

DiscoThe Vital Cord (2019), de La Neve. Mi disco queer favorito de los últimos años. El estadounidense Joey DeFrancesco saltó a la fama por allá por 2011, cuando le entregó su carta de renuncia a un jefe explotador con una performance: una decena de músicos lo acompañó tocando una fanfarria estilo Kusturica. El video se hizo viral, Joey se convirtió en una estrella de TV en Serbia (!), pero detrás de todo ese ruido se escondía un músico de un talento envidiable, como lo probó luego con Downtown Boys, la “banda de punk más apasionante de Estados Unidos”, según Rolling Stone. Ahora, convertida en La Neve —su alter-ego drag—, lleva a la pista de baile las mismas letras rabiosas y políticas de su otra banda, esta vez con mucho disco, house y dance (y punk, claro). Un ejemplo de que se puede hacer política bailando.

LibroLos siete años de abundancia (2013), de Etgar Keret. El libro de crónicas de este escritor israelí es lo primero que se me viene a la mente cuando pienso en el verano, no tanto por su portada (en la que aparece un religioso asándose en una playa con una tabla de surf), sino porque leer a Keret es casi siempre garantía de risas. No es un libro particularmente alegre, pero como Woody Allen, su talento es sacarle el jugo al absurdo de la vida y reírse de sí mismo (y de las tonteras que todos los humanos hacemos).