Skip to content

La vitrina 31

Pensar con las manos, en MAC Quinta Normal. 

Hasta mediados de agosto estará abierta esta sala interactiva, inaugurada en el marco de un proyecto entre la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo (EducaMAC) y el Museo de Arte Popular Americano. La iniciativa contempló dos residencias de arte+educación en la Región de Valparaíso junto a alumnos de la Escuela La Greda (Puchuncaví) y del Colegio El Melón (Nogales). Con el apoyo de docentes y profesionales, se realizaron propuestas artísticas en torno a los cuidados, entendidos como un trabajo fundamental para los humanos y otras formas de vida. En la exposición se presentan objetos pensados como sujetos. Esta idea, proveniente de la cosmología andina —que plantea una relación de cuidado mutuo entre objetos, animales, plantas y seres humanos— invita a imaginar historias de refugio y contención. El enfoque, además, está puesto en el aspecto regenerativo, pues ambas escuelas se encuentran cerca de zonas de sacrificio. Entrada liberada. Matucana 464, Santiago.

—Domingo Fuentes

Notas para una cartografía imaginaria de los fiordos, de Emilia Pequeño Roessler. Vaso Roto, 2024.  

“No escribáis poemas de amor”, exhortaba Rainer Maria Rilke en sus Cartas a un joven poeta (1929), ya que “es necesario contar con una gran fuerza y madurez para ofrecer algo propio allí donde se cuenta con una tradición amplia y de calidad”. En su segundo libro, Emilia Pequeño Roessler logró sortear el escollo. Notas para una cartografía de los fiordos, publicado tras ganar el Premio de Poesía Joven Vaso Roto 2023 en México, se sirve de la imagen de un accidente geográfico para renovar un tópico tan antiguo como gastado: el amor y los modos de amar. “un fiordo / es también una herida / producida en el corazón”, escribe Pequeño. Mediante símiles y figuras que invocan la presencia de la naturaleza, la obra también explora los hábitos de representación y los límites que estructuran nuestro conocimiento —“desgajo un trozo de naturaleza / para llamarlo paisaje”—, en un intento por expandir el imaginario en torno al amor, un sentimiento que, si bien no se salva del “impulso cartográfico”, resulta indescifrable.

José Núñez

Febrero, de Bernardita Muñoz. Overol, 2023. 

El pasado mes de marzo parecía no acabar. Por eso siempre es bueno recordar que existe Febrero, un libro inolvidable por su ritmo, sus olores y sabores, por los personajes y lugares. Domésticos. Mínimos. Nada en él es estridente. Se trata de historias que nos trasladan a algún balneario más o menos indeterminado de la costa chilena, que transcurren a paso playero. Pero en esa cadencia se cuela el retrato de una sociedad y sus grietas de género y de clase, así como las relaciones complejas entre madres e hijas. Febrero no tienen ni una pizca de nostalgia. No romantiza la vida en la playa, ni de los lugareños ni de los pasajeros en tránsito veraniego. Son historias breves, que a veces huelen a crónicas o entradas de diario, y transitan, reposadamente, a través de lugares (el club de yates, la playa chica, la playa grande, el almacén, el taller, la balsa), casas (de dos pisos, de madera, de cemento, en el bosque, de adobe) o eventos, como el año nuevo o los juegos mecánicos que evocan la costa chilena.

Claudia Lagos

Re vueltas gráficas. Multitudes para cambiar la vida, en CCLM. 

Esta exposición, curada por integrantes de la Red Conceptualismos del Sur plataforma que concibe la investigación como un acto político permanente—, reúne dispositivos gráficos producidos y utilizados en contextos de movimientos sociales y denuncia política desde fines de la década de 1960 hasta hoy, en Chile y América Latina. A través de un conjunto de soportes y objetos —como arpilleras, pañoletas e impresiones con suelas de zapatos que remiten a la ausencia por desaparecimiento, ejecución y asesinato—, la muestra propone un recorrido histórico polifónico, en el que el presente y el pasado se relacionan, y donde destaca la diversidad de formatos y estéticas que ha tenido la organización colectiva en el continente. Entre ellas, resalta la performance, una práctica que releva el contacto directo con el espectador. Hasta el 16 de junio de 2024 en el Centro Cultural La Moneda. Entrada liberada para menores de 12 años, mayores de 60 años y docentes; y para público general, los martes y domingos.

Bárbara Azcárraga

Todo lo que brilla, de Irene del Real. La Pollera, 2023. 

Algo que forma parte de nuestro día a día, quizás de una manera tan imperceptible como el oxígeno, son los metales. Casi todo lo que usamos está compuesto por ellos: automóviles, celulares, electrodomésticos, utensilios de cocina y un largo etcétera. Es parte de lo que cuenta Irene del Real, geóloga de la Universidad de Chile y académica del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral, en su libro Todo lo que brilla, un ensayo sobre los procesos geológicos que dan forma a los metales y la importancia que tienen en la sociedad. Del Real, ganadora del Premio L’Oréal-Unesco “Por las mujeres en la ciencia”, invita al lector a un viaje fascinante que va desde el origen y composición del planeta, hasta el uso que se le ha dado en distintas épocas a este material indispensable en el desarrollo de la humanidad. Además de escribir algo así como una carta de amor a su disciplina, la autora plantea una reflexión sobre un nuevo paradigma de consumo respetuoso con el medioambiente.

—Evelyn Erlij

Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición y ejecución política de la Universidad de Chile (1973-1990). Universidad de Chile, 2023.  

Al menos 125 estudiantes de la Universidad de Chile fueron detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura. Si bien se conocía el impacto que había tenido el golpe de Estado en la institución, desde el retorno a la democracia no se había hecho un catastro oficial con sus nombres. Como gesto de reparación, en 2017 se crearon las distinciones de Título y Grado Académico Póstumo y Simbólico, entregados por primera vez en 2018 y cuyo proceso de documentación continúa hasta hoy. Este libro, publicado a fines de 2023 (y disponible en el sitio https://libros.uchile.cl/1375), contiene los perfiles de los/as 125 homenajeados hasta el momento: dónde nacieron y crecieron, sus entornos familiares, su compromiso político y las circunstancias de su detención y desaparición o muerte. Cuenta también con una sección de discursos y documentos, que constituyen el rastro archivístico de este proceso. Una publicación necesaria para recordarle a la comunidad universitaria y al país las vidas que les fueron arrebatadas.

—Sofía Brinck