Alfredo Zamudio, director de la misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, lleva años diciéndolo: escuchar —y estar dispuesto a cambiar de opinión— es un acto disruptivo.
Seguir leyendoMireya Dávila: “La democracia chilena sigue gozando de buena salud”
La cientista política e historiadora pone el conflicto en contexto y en perspectiva: se trata de un elemento consustancial a la democracia, pero también —y en particular en Chile— es clave repensar incentivos institucionales para la cooperación.
Seguir leyendoJean-Marie Le Pen: la sombra de la República
El fundador del Frente Nacional —uno de los partidos de extrema derecha más poderosos de Europa— acaba de morir a los 96 años. Estudiar su biografía es explorar el lado más oscuro de la historia francesa y europea contemporánea.
Seguir leyendoEl juego de distancias de Josefina Licitra
La cronista y guionista argentina, una de las principales voces del periodismo latinoamericano, viene a Chile para participar en ¡Paren las prensas! Primeras Jornadas Periodísticas de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI).
Seguir leyendoEl español que le contó al mundo sobre la Unidad Popular
Joan Garcés fue el asesor más cercano del presidente Salvador Allende y testigo vivencial del gobierno de la Unidad Popular. Un libro de 1971 de este abogado español, reeditado en 2024 por la Editorial Universitaria, es un catalejo histórico que refresca nuestra historia contaminada con las lecturas del presente.
Seguir leyendoLas contradicciones del cambio. Entrevista a Emmanuelle Barozet
A cinco años del estallido social, la sociedad chilena no es la misma, pero pareciera que todo sigue igual. Emmanuelle Barozet, doctora en Sociología, reflexiona sobre la rabia que, dice, aún se mantiene, la percepción de fracaso que ronda el recuerdo del 18 de octubre y el miedo a comprender la violencia en el contexto de conflicto social.
Seguir leyendoLa sombra del poder. Entrevista a María Olivia Mönckeberg
Es una de las periodistas más reconocidas en Chile. Durante décadas ha investigado cómo operan los principales grupos de poder en el país y cómo se relacionan sus protagonistas, cruzan los mundos religioso, político y económico. Ha agotado ediciones de la mayoría de sus libros, los que, sin embargo, también le han ganado el apodo de “periodista non-grata”. Algo que, en realidad, parece tenerla sin cuidado.
Seguir leyendoHipernormalización
En el libro Todo era para siempre hasta que dejó de existir, el antropólogo ruso Alexei Yurchak creó el concepto “hipernormalidad” para describir lo que ocurrió en la Unión Soviética antes de su derrumbe: la gente se acercó al precipicio convencida de que su mundo era inmortal.
Seguir leyendoLo normal en perspectiva
Pensar lo normal nos permite indagar en aquellos fenómenos que se han vuelto habituales, en los parámetros que utilizamos para medir las cosas y en los ideales que hemos construido históricamente.
Seguir leyendoJack Halberstam: “Lo no binario es un llamado a no aceptar el mundo tal como nos lo ofrecen”
El teórico y académico estadounidense es una de las figuras más relevantes de los estudios de género. En esta entrevista, plantea que la resistencia de los jóvenes a las categorías hombre-mujer es, en realidad, un rechazo a los sistemas binarios de dominación
Seguir leyendo