Enfrentados a un contexto social y político incierto, marcado por el proceso constituyente, la inseguridad, la crisis económica y la pandemia, chilenos y chilenas esperan soluciones de parte de la clase política. Así lo han demostrado los diálogos organizados por la iniciativa Tenemos que Hablar de Chile, donde más de 20 mil personas han participado para compartir sus preocupaciones y malestares. Compartimos aquí algunas de las claves ciudadanas para entender las visiones de las y los ciudadanos sobre el presente y el futuro de Chile.
Seguir leyendoLos mundos de conocimiento de Roberto Torretti
Considerado una de las voces más influyentes de la filosofía tanto en Chile como en el extranjero, el recientemente fallecido Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 no creía en una práctica filosófica situada en un altar desde donde impartir lecciones. Para él, nuestra concepción de la realidad depende de las formas de conocimiento y prácticas epistémicas que creemos aceptables en un lugar y momento de la historia. La objetividad, decía, no es un regalo, sino un logro que se construye a través de tales prácticas.
Seguir leyendoPerú necesita recuperar la imaginación política
A un mes desde el intento de golpe de Estado en Perú, las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso han continuado en diversas regiones. Ante esta crisis política, el país podría encontrar una salida en la imaginación política para recuperar las bases de su convivencia democrática.
Seguir leyendoContra la espectacularización del desastre
Ante coberturas noticiosas de incendios y terremotos acusadas de sensacionalismo o de revictimización de las personas afectadas, un desafío pendiente para los y las periodistas no es solo preguntarse si es posible informar verazmente, sino también impactar en políticas públicas y construir conocimiento para enfrentar estos eventos de mejor manera.
Seguir leyendoGod Shave the Queen. Erratas, demonios y nueva Constitución
Históricamente, los sectores dominantes han intentado coartar la capacidad de escribir a variados grupos sociales. Es que cifrar y descifrar el mundo tiene una capacidad peligrosa: posibilita la resistencia al poder. Por ello, las virulentas reacciones al error contenido en el artículo 116 de la propuesta constitucional escondían acaso una de las pulsiones más nítidas del señorío fáctico: desautorizar la escritura.
Seguir leyendoEl presente siempre es incertidumbre
Nuestra concepción del tiempo es la de un mundo occidentalizado-cristianizado que, desde la llegada de los españoles, organiza su cotidiano con un tiempo lineal, sumatorio y —más tarde— un tiempo métrico decimal que ordena nuestra vida en unidades de años. Su conteo hasta nos genera crisis existenciales. Es una modernidad cruel, como dirá Jean Franco, si pensamos nuestra relación con el tiempo como una tortura.
Seguir leyendoLa trampa de la incertidumbre
El miedo es una fuerza conservadora, paralizante. Una sociedad de personas que se perciben a sí mismas como vulnerables y en que existe alta inseguridad económica tiende a estancarse, a atraparse en la esclerosis institucional, a refugiarse en lo mediocre. […]
Seguir leyendoLa arquitectura en un paisaje amenazado
El mayor compromiso que debería asumir la arquitectura es con su entorno y con los modos de habitar en un paisaje cada vez más desafiante, de manera de entregar seguridad a sus habitantes ante amenazas como terremotos, tsunamis o inundaciones. ¿Cuáles son hoy los desafíos para posicionarse adecuadamente en el territorio chileno? […]
Seguir leyendoPalabra de Estudiante. Nuestras últimas cartas en un juego difícil de ganar
«Creo que es momento de reflexionar sobre la urgencia de que exista un organismo internacional con disposiciones específicas y sustantivas sobre cuestiones relativas al cambio climático y al medioambiente», escribe Belén Calvo, estudiante de Estudios Internacionales de la U. de Chile. […]
Seguir leyendoEl proceso constitucional chileno desde afuera
Ante los ojos de muchos especialistas extranjeros, “una victoria del Rechazo parecía imposible, por al menos tres razones”, dice Joel Colón-Ríos, experto en derecho constitucional y director del Centro de Derecho Público de la Universidad de Victoria (Wellington, Nueva Zelanda), quien siguió muy de cerca el caso chileno. Si la evidencia prueba que casi el 95% de las constituciones sujetas a plebiscito son aprobadas en el mundo, ¿qué pudo haber pasado en Chile? En este texto, presentado el 6 de septiembre en el seminario ¿Qué nos deja el plebiscito del 4 de septiembre?, en la Facultad de Derecho de la U. de Chile, el académico esboza posibles explicaciones y traza algunos caminos a seguir. […]
Seguir leyendo