Las ideas felices son así, en Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Bien conocida es la riqueza del archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende: su acervo contempla aproximadamente 3100 obras, donadas desde 1971 hasta la actualidad por artistas de todo el mundo —como Joan Miró, Frank Stella o Yoko Ono, entre otros destacados nombres—, en apoyo al legado político de Salvador Allende. La exposición Las ideas felices son así activa este archivo desde una nueva mirada, con una curaduría colectiva a cargo del equipo del museo. El resultado es una museografía dinámica y participativa: junto a las más de 140 obras exhibidas, los asistentes son interpelados a construir grullas de papel, tejer hilos colectivos e incluso imaginar montajes que después pueden llegar a ser hechos realidad. Se trata de una exhibición refrescante, apta para todas las edades, y una auténtica clase respecto de las conexiones que se pueden lograr entre el público y las obras con una buena curaduría. Hasta agosto de 2025. República 475, Santiago Centro.
—Gabriel Godoi
Denominación de origen, de Tomás Alzamora. 86 minutos. En cines

Longanizas con puré, porotos con longaniza, empanada de longaniza, longanizas a lo pobre, huevos revueltos con longaniza. En el formato que sea, el embutido de San Carlos tiene fama de ser el mejor y más sabroso de Chile, “una primavera” en boca, como dice alguien en la película Denominación de origen. El problema es que la batalla por el cetro no está ganada: San Carlos —ciudad natal de gente ilustre como Violeta Parra o Los Ángeles Negros— lleva dévadas opacada por Chillán, que además de ser la capital de la Región de Ñuble, es también un importantísimo centro productor de longanizas. Para que San Carlos sea reconocida como la “ciudad de la verdadera longaniza” y obtenga la denominación de origen, cuatro vecinos se organizan para fundar un movimiento social: Luisa, el tío Lelo, DJ Fuego y el abogado Peñailillo —el Saul Goodman de Ñuble—, probablemente uno de los cuartetos más memorables del cine chileno; una banda improbable que intentará, como sea, unir a los longaniceros y a los sancarlinos para recuperar el trono y la dignidad. A medio camino entre un documental falso y una ficción, la película es, quizás, una de las más graciosas que se han estrenado en los últimos años. Una reflexión hilarante sobre la identidad y esas ganas desesperadas que tenemos los chilenos por existir en el mapa mundial.
—Evelyn Erlij
La posibilidad de la ternura, de Marco Layera y Carolina de la Maza. Entre el 15 y el 18 de mayo en GAM

¿Qué es lo peor que has hecho con tus propias manos? La pregunta circula sobre el escenario y cada uno de los siete adolescentes responde con relatos estremecedores donde reviven episodios en los que, enfrentados a la violencia, la humillación y la marginación, debieron “comportarse como hombres”. Pero ellos quieren rebelarse, romper esa camisa de fuerza histórica que los ahoga. La herramienta será la ternura, una forma moderna de amor, de cuidado, de atención al otro. Estrenada en 2023, esta obra esencial de Marco Layera y Carolina de la Maza vuelve a la cartelera invitándonos a cuestionar los mandatos de la masculinidad tradicional y el adultocentrismo. Construida colectivamente a partir de testimonios reales de estos adolescentes y actores no profesionales, la obra nos sumerge en sus historias vitales a través de una puesta en escena que deambula entre los trabajos anteriores de la compañía: el lenguaje y metodología de Paisajes para no colorear (2018) y el ritmo e hilaridad de El oasis de la impunidad (2022). Una obra incómoda y fascinante en partes iguales.
—Denisse Espinoza
Clandestino, de Salvador Young. Hueders, 2025. 272 páginas

Nataniel y Daniela son dos estudiantes de teatro que deambulan entre los bares y discotecas de Santiago en busca de encuentros sexuales y amorosos. Descontentos con la formación académica que reciben en su escuela y frustrados por la superficialidad de las relaciones efímeras, se unen a un grupo de estudio compuesto únicamente por mujeres, que los lleva a ampliar sus conocimientos y cuestionarse a sí mismos. Con el colectivo ensayan una performance que busca develar los orígenes históricos del patriarcado y crear un nuevo modelo de sociedad. Salvador Young (París, 1981), autor de Lo que una ama (2014) y columnista de la revista digital @EspacioFronterizo, construye una historia cuyos escenarios y situaciones resultan fácilmente reconocibles, o al menos familiares para más de un lector, transmitiendo una sensación de cercanía. El lenguaje coloquial, la jerga seudoacadémica y ciertas referencias culturales son representados con destreza e ironía en una narración trepidante, con un desenlace de tragedia griega.
—José Núñez
Entre los rotos, de Alaíde Ventura Medina. Concreto Editorial, 2025. 184 páginas

Esta novela de la escritora y antropóloga mexicana Alaíde Ventura Medina, ganadora del Premio Mauricio Achar-Random House en 2019, narra la experiencia de dos hermanos en cuya casa impera la violencia del padre. Mediante el hallazgo de unas fotografías, la narradora va reencontrándose con esas experiencias del pasado que en distintas escalas generan consecuencias irremediables en sus relaciones de la vida adulta. A medio camino entre la ficción y la no ficción, el libro se constituye como un mosaico de violencias de distinto tipo —manipulaciones, gritos, golpes— donde algún fragmento puede volverse espejo para reflejar a quien lo lee. Es también una oportunidad para comenzar a hablar de algunas prácticas domésticas naturalizadas, donde el género también es determinante.
—Francisca Palma