Fraudebook y la metafísica, de Vicente Serrano. Ediciones UACh, 2023. 129 páginas.
“Vas a ser capaz de hacer casi cualquier cosa que puedas imaginar: reunirte con amigos y familiares, trabajar, aprender, jugar, comprar, crear, además de categorías completamente nuevas que no encajan con la forma en que pensamos los computadores o teléfonos”, dijo Mark Zuckerberg en 2021 cuando, en medio de una crisis de imagen que atravesaba la compañía, anunció el cambio de nombre de Facebook a Meta y el proyecto más ambicioso de realidad virtual: el metaverso. Atrás quedaban los días en que esa red social era un espacio para buscar nuevos y viejos amigos. Con el metaverso se pretendía reunir todas las dimensiones de la vida ―el trabajo, la educación, las comunicaciones, el ocio, la economía y la política― en un solo universo virtual, o eso es lo que afirma Vicente Serrano (1959) en este nuevo libro. El filósofo español, ganador del Premio Anagrama de Ensayo 2011, rastrea la raíz metafísica del nuevo universo virtual, cuyo propósito sería reemplazar el entramado simbólico ―aquel con el que le damos sentido al entorno― por un espacio de simulación que regula los afectos y capitaliza las relaciones mediante una lógica de videojuego.
—José Núñez
Cómo diseñar una revolución. La vía chilena al diseño. Centro Cultural La Moneda, hasta el 28 de enero de 2024.
A través de numerosas piezas de diseño gráfico e industrial, esta exposición —curada por Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso— ofrece un recorrido por la historia visual del proyecto revolucionario del gobierno de Salvador Allende. Producida en conjunto por instituciones nacionales e internacionales como parte de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la muestra ofrece una mirada detenida respecto de los aportes culturales y materiales de la Unidad Popular (UP), truncados por la dictadura civil militar. En las diversas líneas del diseño característico de esos años, queda de manifiesto el fuerte compromiso con el proyecto de transformación social del gobierno de la UP, como, por ejemplo, las iniciativas destinadas a las infancias, enfocadas en la superación de la desnutrición y en el desarrollo cognitivo. También la democratización cultural a través de la promoción de la lectura y la música, que se concretó en la creación de la editorial Quimantú y la continuidad de la Discoteca del Cantar Popular (DICAP). El recorrido por las líneas gráficas de la UP lleva incluso a la reconstrucción integral de la sala de operaciones Cybersyn, un moderno proyecto del área cibernética que buscaba comunicar en tiempo real los sistemas de producción industrial del país hacia un único centro de operaciones en Santiago.
Martes y domingo, entrada liberada / Menores de 12 y mayores de 60 años, entrada liberada / General $2.500 y Estudiantes $1.500
—Bárbara Azcárraga
Ensayismo, de Brian Dillon. Anagrama, 2023. 176 páginas.
Ensayismo es un ensayo sobre ensayos: no hay forma más simple (ni menos redundante) de decirlo. El escritor irlandés Brian Dillon lleva al lector por una historia personal de este género difícil de definir, un tipo de escritura que exige un cuidado por la forma, el estilo, la textura y el ritmo, y que, por lo mismo, no es raro que haga naufragar a muchos de los que se aventuran en él. Eso explica, quizás, que Dillon imagine la página en blanco como un estuario o como una llanura inexplorada; como un territorio de rutas sinuosas y caminos que avanzan y retroceden. “[…] El ensayo no es una forma, no tiene forma: es un juego que crea sus propias reglas”, dice el poeta alemán Michael Hamburger, citado por el autor. Con una gracia envidiable, Dillon encuentra formas de describir un género inasible, rastrea sus orígenes y genealogía —desde Montaigne, por supuesto, hasta Hazlitt, Woolf, Benjamin, Barthes y Sontag—, y se detiene en sus detalles, desde el yo que habla y escribe, hasta la manera en que ensayos célebres han convertido en arte la muerte de una polilla o el placer de comer un cerdo asado. Un libro apasionante sobre cómo los escritores —incluyendo Dillon— son capaces de dar forma a sus ideas y rescatarlas del caos sin perder la cabeza.
—Evelyn Erlij