Skip to content

Recomendaciones de verano • 2024

Cada enero pedimos recomendaciones para leer, ver y escuchar en vacaciones a colaboradores y entrevistados de Palabra Pública. Este año, 21 escritores, académicos, científicos, artistas, ensayistas y periodistas sugieren películas, libros, películas y podcasts para este verano.

Federico Galende, escritor, filósofo y profesor UCH

Libro Nascimento. El editor de los chilenos, de Felipe Reyes (Lumen, 2023). Felipe Reyes reconstruye en este libro la vida de uno de los editores más fascinantes de Chile, Carlos George Nascimento, revelando en simultáneo, y con enorme pericia, las antecámaras de una parte sustantiva de la historia literaria de este país. Con esto arma un libro sobre lo que está detrás de los libros, mostrando a Pablo Neruda, Marta Brunet o María Luisa Bombal, por dar unos pocos ejemplos, en el momento anterior al de su condición de escritores ya consagrados. Aquí todo tiene que ver con todo, y esto el autor lo consigue cruzando la investigación acuciosa con la pluma del ensayista que a ratos se deja contaminar, haciendo uso de una cierta comicidad estoica, por los giros mundonovistas y los opúsculos modernistas de las antiguas prosas perdidas. 

Libro Mirar hasta el final. Memoria e imaginación, de Paula Arrieta (Tiempo Robado editoras, 2023). Con el estilo de la espigadora rememorante, Paula Arrieta revisa en este libro los ejemplares gestos de resistencia de artistas, músicas, artesanas y cantantes que un día la conmovieron para siempre y la ayudaron a mirar el mundo de otra manera. Mirarlo hasta el final, con los ojos de la detallista atenta que fue descolgando claves del aire para urdir una respuesta a las hagiografías viriles de la historia. En este libro los hechos se cuentan de nuevo, tramados por la composición de la artesana que urde un pueblo de gestos punzantes —los de Joan Báez en una capilla de Santiago, los de Sinéad O’Connor dedicando su mejor canción a Rodrigo Rojas de Negri, los de Ana Mendieta camuflando sus huesitos frágiles en un campo de hierbas, los de las Bordadoras de Isla Negra confeccionando el paño en el que se condensan todas nuestras congojas— para esbozar un documento delicado y a la vez perenne contra las barbaries de la historia.

PelículaHojas de otoño (2023), de Aki Kaurismäki. Con esta película, el cineasta finlandés Aki Kaurismäki vuelve a la carga con una historia preciosa sobre los amores solidarios que se forjan entre los desamparados de este mundo. Son una vez más los outsiders, las operarias tristes, el obrero hambreado, los que no tienen un techo que los proteja, los marginados del sistema, quienes alimentan un último mendrugo de amor con el que resistir las canalladas que gravitan en las grandes urbes financieras. La película viene a completar, no sabemos si de manera definitiva, su serie sobre los proletarios, a los que jamás olvidó y con quienes insiste en recomponer una deliciosa historia de amor.

Pía Montalva, escritora, diseñadora e historiadora de la moda

Película Priscilla (2023), Sofía Coppola. Una película más compleja de lo que parece, porque permite leerla desde dos temporalidades distintas. Por una parte, podemos situar a Priscilla Presley como una adolescente de su época, con muy pocas herramientas para manejar esta relación con un hombre adulto, pero dispuesta a cumplir el mandato masculino. Y por otra, preguntarnos desde una reflexión contemporánea sobre lo anómalo de dicha relación, naturalizada por el entorno inmediato, y, sin embargo, abusiva y en el límite de la pedofilia.

Libro Limpia, de Alia Trabucco Zerán (Lumen, 2022). Una de las mejores novelas que he leído en los últimos años. Perfecta, sin ripios, donde no sobra ni falta nada. Me interesó particularmente porque pone en escena al cuerpo y revela cómo los prejuicios de clase se materializan allí, mediante las prácticas cotidianas. Por ejemplo, Estela, la asesora del hogar —conminada a uniformarse con delantales, de modo que su identidad de origen no contamine la casa donde trabaja y habita— es la encargada de limpiar los desechos corporales de los otros en una experiencia que puede resultar repulsiva.

Serie Six Feet Under, Alan Ball (2001-2005). Una serie que aún sigue vigente a pesar de las dos décadas que han pasado desde su última temporada. Trata el problema de la muerte sin eufemismos de ningún tipo, como un hecho concreto de la realidad material, que exige muchas veces hacerse cargo de un cuerpo en malas condiciones. Muestra los distintos modos de morir y las preguntas que surgen una vez que ello acontece, relativas al rito funerario. Paralelamente, da cuenta de cómo esta relación física y cotidiana con la muerte es el elemento constitutivo de la disfuncionalidad que caracteriza a la familia Fisher, a cargo de la funeraria.

Francisco Mouat, escritor, periodista y librero

LibroEl fondo del puerto, de Joseph Mitchell (Anagrama, 2023). Crónicas largas sobre un Nueva York que ya no puede verse, escritas entre 1944 y 1959, recientemente traducidas al español, de un escritor deslumbrante conocido especialmente por su libro El secreto de Joe Gould. Estilo, lenguaje, mirada, humor.

PelículaUna pastelería en Tokio (2015), de Naomi Kawase. Acabo de enterarme que Chai Editora publicará muy pronto en español, bajo el nombre de Dorayaki, la novela de Durian Sukegawa en que Kawase se basó para realizar su película. Bella, inteligente, profundamente contemporánea. Tres generaciones unidas por el azar y el destino que nos hacen reflexionar sobre las cuestiones fundamentales.

Lucía Stecher, crítica literaria y académica UAH y UCH

Serie Nada (2023). Esta miniserie cómica argentina tiene como personaje principal a Manuel Tamayo Prats (interpretado por Luis Brandoni), un crítico gastronómico bastante esnob y quisquilloso, que sin embargo pronto resulta querible. Además de la aparición de Robert de Niro, destacan los personajes de Celsa y Antonia. Está en Star +.

PelículaMarinero de las montañas (2021), de Karim Aïnouz. En este documental, el director —conocido sobre todo por la película  Madame Sata— se embarca en un viaje a través del mar y luego por el interior de Argelia para conocer el país del que proviene un padre al que no conoció. Es una película muy bella y original en su propuesta estética y en las reflexiones que suscita. Está disponible en MUBI.

Libro –  Una historia de amor y oscuridad, de Amos Oz (Siruela, 2015). En esta autobiografía, Oz inscribe su historia personal en el marco más amplio de las experiencias de vida de sus padres, abuelos y bisabuelos, judíos de Europa del Este que en distintos momentos emigraron a Israel. El libro se lee como una novela por la que circulan distintos personajes, que el narrador reconstruye a partir de sus propios recuerdos o de los relatos de distintos miembros de la familia. Este libro es una excelente lectura de verano, una novela larga, que se disfruta en cada momento, que conmueve, hace reflexionar y permite comprender un poco la complejidad de Medio Oriente.

Constanza Michelson, escritora y psicoanalista

PelículaRotting in the Sun (2023), de Sebastián Silva. El ojo de Silva sobre la frivolidad como forma de vida y el aburrimiento contemporáneo. A diferencia de las oficinas administrativas que David Foster Wallace describe en El rey pálido, donde retrata a una clase media baja norteamericana que no fue a las universidades de la Ivy League y que muere entre archivos y luz fluorescente, Silva pone el foco en el tedio de la clase educada, que estudió fuera de Chile y que tiene vidas vibrantes. Resulta interesante su “malestar en la cultura” y la hipocresía con la lucha de clases; también la referencia a Antígona: no enterrar un cuerpo es ir contra la ley que humaniza.

Libro 1949. Albert Camus en Chile, de Nibaldo Mosciatti y Juan Rivas (Nadar, 2021). Uno de los tormentos de Camus fue su relación con la izquierda, específicamente con la idea de revolución y el estalinismo. Separarse del “nosotros” cuesta caro. Cuando su hija le preguntó si se sentía deprimido, él respondió que se sentía solo. Y es muy interesante leer a los solos, sobre todo en tiempos en que las redes sociales inflaman el pensamiento en masa. Su reflexión sobre la rebeldía justa es muy actual para preguntarse por el lugar de la ética en la acción y el pensamiento. Además, hizo una observación sobre Chile: “aprendí que los volcanes pueden ser tiernos”.

MedioRevista Barbarie – Pensar con otros (www.barbarie.lat). La recomendación viene de cerca, pero es un medio colaborativo, creado por personas que quieren escribir y que, a la vez, dan espacio a mucha gente que también quiere escribir. Es un pequeño tesoro en medio de la crisis de los medios.

Daniel Cruz, director del MAC, artista visual y académico UCH

Libros Los píxels de Cézanne y otras impresiones sobre mis afinidades artísticas, de Wim Wenders (Caja Negra, 2016). Un recorrido sobre diversos textos que nos permiten ingresar a la mirada y pensamiento del cineasta alemán Wim Wenders. Una apología a la escritura de autor, que nos conecta con las definiciones de un artista imperdible. Wenders dialoga con algunos de sus mayores mentores, lo que transforma a este breve libro de bolsillo en una conversación con obras y autores únicos. Destacables: “Escribo luego pienso” y “Dos discursos para Pina Bausch”.

PelículaDejar el mundo atrás (2023). Una película que reúne a actores que nos han acompañado y estremecido (Julia Roberts, Ethan Hawke, Mahershala Ali, Kevin Bacon). A esto se suma su director Sam Esmail, creador de Mr. Robot (2015),  y la producción ejecutiva de Higher Ground Productions, a cargo de Barack y Michelle Obama. El encuentro de este grupo nos hace pensar cuán lejos estamos del caos y de la caída del mundo que se sostiene por las redes y su conectividad. Todo en tono de suspenso distópico. Un relato sobre el comportamiento humano y su prevalencia. 

Documental y libroDos de David Byrne: American Utopia (2020) y Cómo funciona la música (Reservoir Books, 2021). Dos recomendaciones de David Byrne. La primera, el documental American Utopia, que nos lleva de la mano del líder de la banda Talking Heads y del director Spike Lee a un espectáculo único sobre el pensamiento humano y la exploración de nuestros sentidos. La segunda, su libro Cómo funciona la música. Una exploración de historias, música y pensamiento creativo. Una dupla perfecta entre espectáculo y escritura, con su banda transitando descalza en el escenario al ritmo de una performance llena de sincronismos.

Lola Larra, escritora y editora

Libro Ay, William, de Elizabeth Strout (Alfaguara, 2022). Lucy Barton, la protagonista y narradora de este libro (y de otros más), es uno de los personajes más entrañables que he leído. Su naturalidad y su inteligencia feroz pero desprovista de soberbia recuerdan los mejores relatos de Alice Munro. Después de un extenso diálogo con su madre desde la cama de un hospital en “Me llamo Lucy Barton”, ahora conocemos la compleja y también disparatada relación con William, su exmarido.

PelículaAnatomía de una caída, de Justine Triet (2023). Un drama judicial-criminal protagonizado por una Sandra Hüller en estado de gracia, ganador muy merecido de la Palma de Oro de Cannes en 2023. A través de diálogos demoledores y planos despojados de ornamentos, la directora francesa logra una disección brutal de la pareja y también un retrato de la misoginia que campea en el sistema de justicia y alrededores.

PodcastPensieri e Parole, de Linda Riolo. Para los que les guste el italiano (escucharlo y sentir que puedes entenderlo), cada episodio de este podcast cuenta una buena historia sobre la cultura o la literatura italiana. La voz de Linda Riolo es deliciosa y sus anécdotas sobre comidas, libros y rituales dan ganas de perderse por los pueblos italianos más remotos.

Diego Parra, crítico de arte y académico UCH

Serie Scavengers Reign (Planeta de recolectores, 2023). Esta serie de animación creada por Joseph Bennett y Charles Huettner nos introduce en un planeta llamado Vesta, donde los tripulantes del Demeter 227 llegan luego de un desperfecto en la nave. La historia de 12 episodios nos narra la travesía de estos grupos por retornar a su nave en un territorio misterioso y lleno de amenazas desconocidas, en el que las plantas pueden devorarte y los animales manipularte mentalmente. Scavengers Reign es un homenaje a toda la ciencia ficción y sus conflictos clásicos (el ser humano contra sí mismo, la naturaleza que se impone sobre la soberbia humana, el egoísmo, la locura y la desolación, etcétera), pero actualizado con una animación que nos recuerda al dibujante Moebius y al entorno fantasioso de Nausicaa, de Hayao Miyazaki. Disponible en HBO.

LibroLa convulsión coliza – Yeguas del Apocalipsis (1987-1997), de Fernanda Carvajal (Metales Pesados, 2023). Este libro es clave al convertir gran parte de la tradición oral que ha subsistido sobre el mítico dúo de las Yeguas del Apocalipsis, compuesto por Pedro Lemebel y Francisco Casas, en una versión escrita y “respaldada” por las fuentes. Carvajal trabajó por años en la creación del primer archivo de las Yeguas, siempre respetando la integridad y autonomía de los diarios, fotos, videos, etcétera; y en esta ocasión logró convertir todo ese caudal de experiencias en una escritura intensa, llena de vida vivida, casi como una crónica (en ese sentido, trafica modos de escritura que la historia del arte local aún no tolera por considerarlos impuros). Por lo mismo, la lectura es tan informativa como entretenida y emotiva. Cada una de las “obras” que desarrolló el colectivo adquiere sentido en la medida que es acompañada por las múltiples peripecias de Lemebel y Casas, pero, además, por el “elenco” que participó de esas historias. Así nos hacen vivir de nuevo sus trabajos, no ya como archivo-obra, sino como la vida misma.

Película Jeanne du Barry (2023), de Maïwenn. La película nos muestra la historia de la última cortesana de Luis XV, Madame du Barry, quien desde sus orígenes humildes logró encaramarse en la traicionera corte de Versalles en su pleno apogeo. Jeanne du Barry, su protagonista, está interpretada por Maïwenn, quien también dirige la película, y está acompañada por Johnny Depp en el rol del monarca francés. Gran parte del filme fue grabado en Versalles, que junto con una increíble dirección de arte le dan a esta película el encanto de Marie Antoinette, de Sofia Coppola, Barry Lyndon, de Stanley Kubrick o Les adieux á la reine, de Benoît Jacquot. A lo largo de la historia hay pocos diálogos y casi todo se resuelve en el absurdo ceremonial versallesco y los constantes juegos de miradas que tratan de desbordar dicha etiqueta.

Maria Cristina Fragkou, doctora en Ciencias Medioambientales y académica UCH

Libro La ciudad invencible, de Fernanda Trías (Banda Propia, 2022). Uno de los libros que me abrió la ventana a una literatura latinoamericana sobre los temores y sentimientos tan particulares de ser mujer o disidencia. El acoso, el miedo, la posesión y la obsesión de lo masculino con lo femenino son asuntos que difícilmente se leen, se escriben o se hablan. Autoras como Trías nos permiten abordar temas tabú y saber que, en realidad, una nunca estuvo sola, incluso en los tiempos más oscuros.

Disco Nea Zoi 705 (1993), de Stereo Nova . Stereo Nova fue un grupo griego pionero de música electrónica que dio voz y sonido a los suburbios de Atenas en los años 1990 y 2000, representando a una comunidad queer todavía escondida. La vida en la periferia de la metrópolis, los viajes interminables en micro, el callejeo al lado de las vías del tren urbano y los perros callejeros están en el centro de la obra de Stereo Nova. El nombre del álbum es la línea de micro que tomaban los miembros del grupo, Michalis Delta y Konstantinos Vita, y Nea Zoi significa “nueva vida”.

PelículaSnowpiercer (2013), de Bong Joo-ho. En un futuro distópico, donde los científicos causan una nueva era de hielo en su intento por mitigar el calentamiento del planeta, un tren construido por un excéntrico millonario aloja a los únicos sobrevivientes de este mundo, que viven en condiciones distintas según su clase social. En un momento en que estamos planificando nuestra ruta sociotecnológica hacia un futuro incierto en términos climáticos, la película nos permite reflexionar críticamente sobre las soluciones a los problemas ambientales y cómo estas deben ser inclusivas, garantizando la justicia socioambiental.

Mario Verdugo, poeta, ensayista y editor

DiscoMy Back Was a Bridge For You to Cross (2023), de ANOHNI and The Johnsons. Es para arruinarse felizmente todo enero. A mi juicio, una suerte de reverso del verano naranja y toda esa imaginería que, por lo demás, conserva hasta hoy su capital de endorfinas. Sin abandonar el ninasimonismo dosmilero, ANOHNI apunta en estas canciones o marcos de canciones a las ausencias tutelares de Lou Reed y Marvin Gaye. ¿Podría ser un disco capaz de “refrescarnos”? Sí, pero de una manera mutante y agónica, un refresco para el fin del mundo, como se escucha en el single “Sliver of Ice” y en la anécdota tristona que le da origen.

Libro El diablo en coma, de Mark Lanegan (Contra, 2023). Es para arruinarse gozosamente febrero completo, sobre todo si se lee en conjunto con la estupenda autobiografía que Lanegan publicó tiempo antes (Cantar hacia atrás y llorar). Como si al covid no le hubiese bastado con ser un bicho eugenésico, etarista y neodarwinista, también termina llevándose a este tesoro de la música de los noventa, que aquí daría cuenta in extremis de su contagio, de las alucinaciones y sueños raros que experimentó en un hospital de Irlanda, de sus recuerdos y remordimientos de “animal feo” o de “paleto” asiduo a la cárcel del condado. 

Película Jill, sin acreditar (2022), de Anthony Ing. Es para entrar en marzo con esperanzas humildes e inútiles, como corresponde. Cortometraje subido a la plataforma MUBI, Jill Uncredited está hecho a partir de las apariciones fugaces que la extra Jill Goldston ha hecho en miles de películas, incluso en algunas de Lynch y Hitchcock. La vemos pasando rápido, asomándose en un rinconcito del plano, con vestuario de época, arrastrada por un choclón, de milica, de nana, de TENS, en salones, en jardines, en fuentes de soda, como transeúnte, como costurera, como mesera y, con frecuencia insólita, bailando. 

Claudia Lagos, periodista y académica UCH

Libro Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, de K. Bird y M. J. Sherwin (Debate, 2023).  A los autores les tomó 25 años terminar esta biografía. Más de cien entrevistas, decenas de archivos y fondos documentales, y miles de páginas de documentos oficiales la sostienen. 25 años de trabajo. Cuesta imaginarse cómo se produciría una obra como esta en un contexto de productivismo académico que pide rendimiento a corto plazo. No importa si vio o no la película de Nolan. No importa si le gustó o no. Dese un gusto y lea el libro que la inspiró. Como siempre, las mejores biografías no retratan solo a un personaje, sino al contexto en el que le tocó vivir.

SerieGlória (2021). En 2024 se conmemoran 50 años de la “revolución de los claveles” que derrocó a la dictadura portuguesa. Glória cuenta un fragmento de esa historia autoritaria, colonial y patriarcal en clave de espías y Guerra Fría. Es 1968 y RARET (Radio American Retransmission) es una base que la CIA levantó en Glória do Ribatejo, un pueblo cerca de Lisboa desde donde transmitían propaganda a Europa del Este. Nadie sabe quién trabaja para quién: si para la CIA, si para la KGB, si para la PIDE (la policía secreta). La cámara es alucinante: espía, cenital, omnisciente, largos planos secuencia sin cortes, ángulos picados y contrapicados sobre el hombro de los protagonistas; una cámara embriagadora que descentra el arriba y el abajo. Juegos de espejos y pasillos. Efectos que distorsionan la imagen y lo que vemos (o no). Necesitaríamos otra reseña para referirnos a la cinematografía, pero basta mencionar dos escenas bellas y terribles: un plano general de Carolina, conmocionada, al ver por primera vez el mar; y la secuencia del suicidio de Otília con su recién nacida en brazos, sumergiéndose en el río. Cual Virginia Woolf. Cual Alfonsina Storni (en Netflix).

Iván Pinto, crítico de cine y académico UCH

Serie La maldición (2023), de Nathan Fielder y Benny Safdie. Una pareja de jóvenes progresistas de clase alta tienen un sofisticado proyecto de vivienda ecológica que apunta a la intervención en un barrio suburbano, colindante con comunidades latinas y nativas, lo que a su vez registran en un documental. Detrás de esta trama se encuentra una de las sátiras sociales más agudas que se han realizado en televisión, una mirada crítica a los criterios asistencialistas de buena conciencia, al extractivismo epistémico y la gentrificación cultural, que deja un sabor amargo sobre el destino del arte y la cultura “consciente”. En Amazon Prime.

PelículaAnatomía de una caída, de Justine Triet (2023). Una escritora es sospechosa de la muerte de su marido. Su hijo ciego parece ser el único testigo clave que puede rectificar o sobreseerla. A partir de estos elementos, la película pasa de una aparente trama judicial a una reflexión sobre las relaciones amorosas, el vínculo entre ficción y verdad y el juego con la fiabilidad de la narración, desde una atenta mirada al género y el lugar femenino.

LibroImágenes (para seguir). De la persecución en el cine y otros sitios, de Marie-José Mondzain (Ediciones Metales Pesados + La Fuga, 2023). Deriva entre el ensayo, la reflexión biográfica y la especulación, el libro de la filósofa Marie José Mondzain es único en su tipo. Una suerte de pensamiento vivo y persistente sobre su objeto: la imagen en movimiento, sus implicancias filosóficas y políticas, sus asociaciones y puntos de partida que emanan de una ética del sentir y pensar.

Lorena Amaro, crítica literaria y académica UC

LibroLa naturaleza secreta de las cosas de este mundo, de Patricio Pron (Anagrama, 2023). Me llamó la atención que esta última novela de Patricio Pron no estuviera en el ranking de las 50 mejores publicadas en España que hace todos los años la revista Babelia, listado que suele incluir muchos títulos de esa editorial. Me extrañó porque tiene méritos de sobra para integrar esa lista y, sobre todo, para que la pongamos en la maleta de vacaciones, porque Pron logra reanimar la ficción pura, hoy algo desplazada por novelas enraizadas en el suceso histórico, lo autobiográfico o el archivo. Con un comienzo a su modo proustiano —un accidente que se demora varias páginas en terminar de suceder y magistralmente narrado—, nos introduce en las extrañas vidas de sus protagonistas, particularmente en las decisiones de Edward Byrne, artista visual que “desaparece” de su propia vida, una obsesión muy propia del arte contemporáneo y que Pron conoce muy bien como ensayista y crítico. Si hay quienes todavía están pensando la literatura y sus posibilidades estéticas y políticas, este autor es uno de ellos. 

LibroEl agua verde del idiota. La errata: cultura e historia, de Yanko González y Pedro Araya (FCE, 2023). Para quienes gusten de los ensayos, este libro es un imperdible. Aunque aborde un tema propio de eruditos, los autores logran articular un relato sobre el significado de las temidas erratas, accesible a todo tipo de lectores, no solo investigadores. Sus autores se inspiran en la interlocución que han tenido con Roger Chartier en torno a la cultura escrita, para abordar críticamente una serie de anécdotas, desde la existencia del Tutivillus, demonio medieval al que se atribuían los errores antes de la invención de la imprenta (cuando toda autoría se concebía bajo inspiración divina), pasando por las obsesiones y deslices ortotipográficos de diversos escritores (entre ellos Neruda, con una errata que le da título al libro: el “idiota” es el “idioma”); para incluir incluso errores muy recientes y significativos, como una bullada equivocación en el texto constitucional sometido a referéndum en 2022, polémica que reveló cómo la escritura es un bien siempre blindado por las élites. El libro invita a la conversación y a continuar con el recuento de erratas personales o famosas, ya sea como ejercicio cómico o trágico. 

PelículaTrenque Lauquen (2022), de Laura Citarella. Es precisamente una película para ver en vacaciones, porque dura ni más ni menos que cuatro horas y media, pero vale oro cada minuto. La trama: se podría decir que es una historia sobre una mujer que desaparece en la ciudad que da nombre al filme, pero prefiero ver aquí algo muy parecido a una novela, una de las buenas, o sea, un ensayo sobre cómo se puede narrar una historia desflecándola y desobedeciendo al guion mainstream (y logrando, al mismo tiempo, mantenernos en vilo). Es algo que el equipo de filmación, encabezado por la directora Laura Citarella, logra con gracia y humor, sin pedantería, contando varias microhistorias, románticas, terroríficas y también delirantes. No se puede hablar de la película sin mencionar que se fraguó en el semillero de historias que es El Pampero Cine, colectivo que lleva ya más de una década renovando la cinematografía argentina. Una última nota, sobre la historia de la “criatura” que aparece en el lago del pueblo: como ya ha apuntado la crítica, además de ser una cita interesante de muchas películas de terror, esta especie de monstruo del Lago Ness trasandino —que solo podemos imaginar en el fuera de cuadro y que corre todos los límites de lo verosímil— es, simplemente, un artefacto que revela el poder de las historias cuando están muy, muy bien contadas.

Rómulo Fuentes, bioquímico, académico UCH y Doctor en Ciencias Biomédicas 

SerieLa caída de la casa Usher (Netflix). Miniserie de 10 capítulos inspirada en los cuentos y poemas más famosos de Edgar Allan Poe. Siguiendo una trama única e intrigante que gira en torno a la familia Usher, cada capítulo incorpora elementos de la obra del escritor. Si bien la serie no es una adaptación de ningún texto en particular, integra magistralmente elementos de sus trabajos más famosos, en una interpretación moderna y actual del cuento corto del mismo nombre, logrando capturar su esencia: el horror gótico, el romanticismo oscuro, la decadencia y la desesperanza. Arhur Gordon Pym, el cuervo, el corazón delator, el pozo y el péndulo, el gato negro, todos desfilan brillantemente por esta serie, cuyo principal horror no son monstruos ni fantasmas, sino el lado más oscuro de la condición humana: la ambición, la codicia, el abuso y la falta de compasión. Con excelentes actuaciones (destaco a Mark Hamill, a quien se podría tener encasillado en el personaje de Luke Skywalker) y un guion con escenas y diálogos que no tienen desperdicio de tiempo, la serie mantiene al espectador en vilo hasta el demoledor final.

SerieWartime Stories. Canal de YouTube que relata, en formato de radioteatro, historias paranormales en contextos bélicos o militares. Tal vez el principal atractivo es la cantidad de detalles y datos contextuales que presentan las historias, los que hacen que suenen reales. Encuentros con criaturas extrañas, objetos voladores no identificados, el yeti, fantasmas y animales extintos: estos relatos, contados en primera persona y en un contexto bastante realista, harán las delicias de quienes sean aficionados a la aventura y a lo inexplicable. Buenas historias, y con una excelente narración. https://www.youtube.com/@WartimeStories

Ignacio Álvarez, ensayista y académico UCH

Podcast Vidas prestadas, de la Radio Nacional Argentina. Conducido por Hinde Pomeraniec, una periodista con un conocimiento profundo de la literatura, este podcast ofrece todo lo que uno necesita para conocer el campo cultural argentino. Entrevistas profundas, recomendaciones certeras, música bien elegida. Recién en diciembre pasado terminó su ciclo de cinco años, pero queda un archivo valiosísimo y sustancioso (disponible en Spotify).

LibroLa novela del corazón, de Roberto Castillo (Laurel, 2022). De manera muy piolita, Roberto Castillo Sandoval ha ido construyendo desde los Estados Unidos, donde vive, una obra relevante para el campo chileno. Este es, probablemente, uno de sus textos mayores. Aquí confluyen una curiosidad apasionada por el cuerpo, una lectura áspera de los avances de la ciencia y la medicina en un país como Chile, y una imaginación distópica que desata largamente su imaginación. Apuesto mucho por sus libros.

LibroFortuna, de Hernán Díaz (Anagrama, 2023). Un artefacto literario delicado, complejo y erudito, que se puede leer con toda facilidad. Una crítica feroz a los males del capitalismo financiero, una reflexión fundamental sobre los bordes del mal. Sigo hace algunos años

Laura Lattanzi, crítica de cine y académica UCH

Libro El vestido blanco, de Nathalie Léger (Chai Editora, 2023). Se trata de una suerte de diario-ensayo que surge a partir de las indagaciones que realiza la autora sobre el fatal desenlace de la performance de la artista italiana Pippa Bacca, quien en 2008 se propuso recorrer el trayecto Milán-Jerusalén a pie vestida de novia, y en medio del viaje es asesinada y violada. La autora recorre la superficie del caso sin profundizar en las causas y/o generar alguna proclamación sobre las condiciones del arte contemporáneo. Por el contrario, Léger se deja llevar por la humanidad de la artista, la desolación y el desgarro. Sus reflexiones se mezclan con otras performances donde el cuerpo está en peligro, y, a medida que avanza el relato, la voz de su madre abandonada por su padre comienza a insistir cada vez más. El libro habla sobre mujeres desgarradas y valientes desde un tono que mira hacia adentro y se resiste a la desdicha.  

PelículaNo esperes demasiado del fin del mundo (2023), de Radu Jude. Última película del director rumano Radu Jude, quien una vez más nos propone una obra audaz e implacable que expone las contradicciones y miserias de la vida contemporánea. Para ello, Jude aprovecha múltiples recursos audiovisuales: un ritmo frenético y un prolongado plano secuencia, imágenes de otra película filmadas con el agfacolor de los años 80 y el brillo agresivo de las imágenes que se graban con teléfonos celulares. 

Película 5 cámaras rotas (2011), de Emad Burnat y Guy Davidi (y las últimas intervenciones del académico Rodrigo Karmy en medios). Se torna fundamental hoy en día leer, mirar y percibir lo que está sucediendo en Gaza desde una mirada que se aleje del concepto de guerra entre religiones para dar cuenta de los procesos coloniales y los gestos y rostros del pueblo oprimido. Para ello recomiendo ver el documental 5 cámaras rotas (disponible en Youtube), así como también mirar, leer y escuchar las intervenciones que el académico de la Universidad de Chile Rodrigo Karmy ha realizado en diversos medios (escritos, radiales, audiovisuales).

Andrea Slachevsky, neuróloga, doctora en Neurociencias, ensayista y académica UCH

Disco Eivät enkelitkään ilman siipiä lennä (Ni los ángeles pueden volar sin alas, 2020), del dúo finlandés Maustetytöt. Como muchos, descubrí a Maustetytöt en la película Hojas de otoño, de Aki Kaurismäki. Allí, las hermanas Anna y Kaisa Karjalainen, inexpresivas y casi inmóviles, una con una guitarra y la otra con un piano eléctrico, interpretan en un bar la canción “Syntynyt suruun ja puettu pettymyksin” (“Nacido en el dolor y vestido de desilusión”). Desde ese día empecé a escuchar su música y no he parado.

LibroAdolfo Kaminsky. El falsificador, de Sarah Kaminsky (Clave intelectual, 2011). Adolfo Kaminsky era poco conocido antes de su muerte, a los 97 años, en enero de 2023. Sarah Kaminsky narra la historia de su padre, que descubrió ya mayor: por años pensó que era hija de un bondadoso y comprometido educador. Adolfo Kaminsky, hijo de padres judíos rusos socialistas, nace en 1925 en Buenos Aires y llega a Francia en 1932. Apasionado por la química, de adolescente acompañó al químico de una lechería y aprendió que el ácido láctico desteñía el azul de metileno. Resolvió con este conocimiento un obstáculo que parecía infranqueable para la resistencia francesa contra la ocupación nazi:  borrar la tinta azul de Waterman de los documentos de identidad. Transformado así en falsificador, habría salvado la vida de miles de judíos, mayoritariamente niños y niñas.  “En una hora fabricaba treinta documentos falsos. Si dormía una hora, morirían treinta personas”, explicaba.  Su labor de falsificador no se detuvo: después de visitar en Alemania los campos de concentración con los sobrevivientes judíos, falsificó documentos para que pudieran migrar a Palestina. Falsificó también documentos para el Frente de Liberación Nacional durante la guerra de Argelia, los antifranquistas de España, los movimientos insurgentes en América Latina y los perseguidos de la Primavera de Praga. Sarah Kaminsky cuenta la historia de un hombre bueno que luchó contra “una realidad demasiado dolorosa para observar o sufrirla sin hacer nada”, sin buscar provecho personal ni transar con sus valores. 

LibroSanar el mundo: La edad dorada de la medicina. 1840-1914 (Taurus, 2023), de Ronald D. Gerste. El autor cuenta la historia de grandes descubrimientos que cambiaron la historia de la medicina y, en consecuencia, la historia de la humanidad. Muchos de ellos fueron cambios en la manera de hacer las cosas, antes de entender por qué funcionaban. Por ejemplo: la historia de Ignaz Semmelweis, el médico húngaro que descubrió que cuando los médicos se lavaban las manos al pasar de una paciente a otra, las muertes posparto disminuían drásticamente. O el descubrimiento de la anestesia, primero con éter y después con cloroformo, que permitió las operaciones y los partos sin dolor. O el papel de Florence Nightingale en la organización de la higiene en los hospitales de guerra. Estos cambios se produjeron en medio de la barbarie de las guerras, el miedo al progreso y los prejuicios religiosos. Uno se asombra ante el impacto enorme en la salud que tuvieron estas acciones aparentemente pequeñas. Pero sobre todo, son historias que no habrían sido posibles sin el cuestionamiento y la búsqueda de respuestas más allá de lo establecido.

Mauricio Barría, crítico de teatro y académico UCH

Serie Samurái de ojos azules, de Michael Green y Amber Noizumi. Un anime de tema clásico con la dosis suficiente de violencia propia del género, pero sin abuso. Un guion cautivante, muy bien armado; con el tema del colonialismo como fondo. Un dibujo fuertemente estilizado y de gran belleza. Puede verse en Netflix.

LibroAutor material, de Matías Celedón (Banda Propia, 2023). A partir del registro sonoro de los audiolibros que el agente de la CNI Carlos Herrera Jiménez grabó en prisión, Celedón elabora una escritura en la que va componiendo un nuevo texto con retazos y fragmentos de este registro. No es un ejercicio aleatorio, pero sin duda disloca el lugar de la enunciación haciendo aparecer las zonas oscuras de todo discurso. Un ejercicio en el que podemos intercalar la lectura con la escucha del material real, una experiencia de lectura multisensorial, en la que escuchar es también un modo de leer y leer un modo de poner en escena.

Podcast – www.sonora.media. Ante la proliferación de plataformas de podcast esta página nos propone una oferta diferente, en la que el contenido social y político lejos de todo lugar común se toma la escena invitándonos a escuchar trabajos que no solo se enfocan en informar o entretener inteligentemente, también en reflexionar y regresarnos a la ciudadanía desde la escucha. En sonoro.media la escucha es una forma de resistencia al placebo de los medios de masa.

Rosabetty Muñoz, poeta y profesora

LibroEl rencor vino del frío, de Oscar Barrientos Bradasic (La Pollera, 2023). El primer goce de lectura aparece de inmediato por el uso del lenguaje. En un tiempo en que se opta por la expresión más parca en un afán por comunicarse con los fantasmales habitantes de las redes sociales; un tiempo donde los emoticones reducen al mínimo mensajes destinados a morir en el segundo siguiente, Barrientos decide operar en forma completamente opuesta, tejiendo una prosa cuidada con términos preciosos y precisos como si el conjunto de personajes contrahechos, monstruosos, marginales tuviera en las páginas de sus narraciones la oportunidad de convivir con la belleza o —dicho de otro modo— mereciera un trato de consideración que empieza con el material desde el cual desplegarán sus cuitas.

SerieLibre de reír, de  Sofía Niño de Rivera. Me gusta la comediante Sofía Niño de Rivera y me ha sorprendido esta serie en que enseña a construir rutinas a distintos grupos en una cárcel de México. La forma en que los protagonistas rastrean en sus traumas/historias/sentimientos para darles salida. Sus monólogos exploran en la crítica social, autocrítica, fisuras vitales a través del humor como una posibilidad de sanación y recuperación de la dignidad. En Prime Video.

Podcast ¿Qué es un árbol? Este podcast se presenta como un encuentro en torno al arte y la naturaleza. Se trata de conversaciones distendidas donde el entorno sureño es protagónico y las ideas giran en torno a la forma en que se trenza lenguaje, tierra, provincia, clima. Lejos de pretensiones intelectuales, la alegría de crear y el agradecimiento por la posibilidad de habitar este mundo son los ejes. En: discursosenmovimiento.com

Fernando Prats, artista visual

Libro Memorias. Testimonio de un soldado, de Carlos Prats González (Editorial Pehuén, 1996). En 2024 se recuerdan los 50 años desde el asesinato del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, el 30 de septiembre de 1973 en Buenos Aires. Sus memorias, escritas en el exilio y con la premura de saber que se encontraba en una encrucijada de peligro, fueron presentadas en plena dictadura y de forma clandestina, lo que las convierte en una oportunidad de poder conectar y acercarnos a un hombre trascendental en nuestra historia. Es un relato íntimo, de una lucidez extraordinaria, a partir del que transmite su profundo amor por Chile y su sentido republicano, constitucionalista y democrático. Con este documento imprescindible tenemos una perspectiva más de los tres años de gobierno de la UP encabezado por el presidente Salvador Allende, en el cual se desempeñó como comandante en jefe del Ejército y ministro del Interior. En sus páginas, se descubre la visión de un hombre de Estado que buscó por todos los medios evitar el golpe. Recomiendo este libro porque, además, es una importante fuente de información sobre la historia de Chile y el contexto político de la época. Este documento debería ser conocido y leído por las generaciones jóvenes, para comprender que la lealtad y el compromiso con el país, desde la convicción del valor de la democracia, es algo que debe permear a toda la sociedad sin exclusiones.

Equipo editorial de Palabra Pública

Discos Midnights (The Til Dawn Edition), Speak Now (Taylor’s Edition), 1989 (Taylor’s Edition), de Taylor Swift. ¿Qué se puede decir que no se haya dicho en 2023 sobre Taylor Swift? No solo fue elegida la persona del año por la revista Time y está en medio de la gira mundial más exitosa de la historia (cuya película, además, rompió todos los récords); también sacó dos reversiones de sus discos clásicos y una edición especial de su último álbum, Midnights. Taylor es un fenómeno económico, cultural y musical, que ha decidido contar su propia historia y le ha resultado. Aceptémoslo: 2023 fue el año donde todos y todas nos volvimos un poco swifties. ―Sofía Brinck.

Películas Toda la filmografía de Billy Wilder. Después de tantos meses de trabajo y cansancio, nadie está para malos ratos, así que el consejo es irse a la segura: lanzarse a los clásicos, a esas películas que ya vio medio mundo y que llegan a uno llenas de premios y flores. Por lo mismo —es decir, porque nada debería fallar en vacaciones—, un buen plan es ver la filmografía del austríaco Billy Wilder, uno de esos cineastas del Hollywood viejo que no tiene ni una sola película mala y que, más encima, es un maestro absoluto del humor y de los diálogos veloces e inteligentes. Y qué decir de su talento para dirigir a actores como Audrey Hepburn, Humphrey Bogart, Marilyn Monroe, Marlene Dietrich, Jack Lemmon o James Cagney. Wilder dirigió casi treinta películas (entre ellas, Una Eva y dos AdanesEl apartamentoLa comezón del séptimo año), pero ya que hay que ser breve, acá van dos sobre la Guerra Fría y sus absurdos: A Foreign Affaire (1948) y Un, dos, tres (1961). ―Evelyn Erlij.

Disco Playing Piano for Dad (2016), de h hunt. Para los amantes del piano solo, ese estilo musical que compositores como Thelonious Monk, Bill Evans y la increíble Emahoy Tsegué‑Maryam Guèbrou cultivaron con maestría, el minimalista Playing Piano for Dad debiera ser una referencia obligatoria. Sobre el artista poco se sabe: cofundó el sello discográfico Tasty Morsels —que se caracteriza por evitar la promoción de su catálogo y ofrecerlo de manera gratuita en línea— y grabó en París este álbum concebido originalmente como un regalo de navidad para su padre. En él escuchamos a un músico no profesional tararear, carraspear y presionar las teclas de piano, entre otros sonidos de la sesión de grabación que se cuelan en el disco. El resultado es el de una atmósfera íntima, acogedora, con piezas de una belleza triste y un cierre conmovedor. ―José Núñez.

Libro – Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara (Random House, 2023)

La más reciente entrega de la escritora argentina fue muy esperada, y el volumen cumple las expectativas. El libro recorre en el plano narrativo y en uno que se podría denominar onírico la historia de Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez. Luego de sobrevivir a un castigo capital, y en su rol de militar español, escapa con dos niñas indígenas y un grupo de animales a esconderse a la selva. De la mano del guaraní como parte del relato, la obra deja, entre otras preguntas, la inquietud sobre quiénes son realmente los bárbaros. ―Francisca Palma.