La vitrina 34

Ensayo General. Nuevos relatos en el MHN 

  
Tras cinco años de espera, el primer piso del Museo Histórico Nacional reabre sus puertas, presentando una ambiciosa síntesis de nuestra historia inicial (12.500 a.C. – 1808). La nueva exposición es un valioso avance en la rehabilitación simbólica y física de este espacio público, que desde 2013 viene revisando y poniendo en tensión el guion de su muestra permanente. Se celebra la incorporación de otros pueblos originarios más allá del mapuche, como también de las infancias a través de una museografía pulcramente trabajada que, si bien es cronológica, también hace guiños al presente. Es imprescindible asistir y hacerse parte de este ensayo histórico; como también vale la pena reencontrarse con verdaderos emblemas como el cuadro Primera misa en Chile de Pedro Subercaseaux, y conocer otros tesoros nunca antes exhibidos, como un tocado del pueblo yagan o un mapa de América del siglo XVII confeccionado según la surrealista mirada europea. Una exquisita, aunque sin duda breve, selección de 224 objetos que abren el apetito para seguir conociendo y apreciando el innegable valor de este museo.

—Denisse Espinoza 

Los años salvajes, de Andrés Nazarala. 106 minutos. En cines 

Ricky Palace (Daniel Antivilo) tuvo un pasado glorioso: fue la estrella oscura de la Nueva Ola, el rockero que le puso calle y poesía maldita a los hits sesenteros. Pero el tiempo pasó, y Ricky se perdió en la noche: apenas tiene plata para pagar el arriendo, toca en tugurios para sobrevivir y pasa los días en bares de Valparaíso, una ciudad que, como él, perdió el brillo, aunque no el encanto. Un día, un periodista (Daniel Muñoz) lo declara muerto por error, y así empieza un fugaz revival. En la calle, la gente aún lo recuerda, bandas jóvenes hacen covers de sus canciones e incluso el mismísimo Pollo Fuentes lo convoca a un reality con viejos ídolos de la Nueva Ola. Pero lo único que le interesa a Ricky es el pasado: aún no supera a Marta, su gran amor, y quiere enfrentar a un examigo, Tommy Wolf —un monumento al kitsch interpretado por Alejandro Goic— por robarle una canción. La segunda película de Andrés Nazarala es triste y hermosa, cómica y melancólica, como una canción de Tom Waits o una historia de Aki Kaurismäki: oscura y luminosa a la vez. Un estreno entrañable. 

—Evelyn Erlij 


El lenguaje del amor, de Achim Geisenhanslüke. Ediciones Metales Pesados, 2024  

La transferencia, aquel concepto de Sigmund Freud que alude al enamoramiento del paciente por el analista durante la terapia, rige las teorías del amor que se dan cita en este libro. A partir de El banquete de Platón, que escenifica dos importantes nociones sobre Eros —una que lo considera ante todo como una instancia lingüística y otra, defendida por Sócrates, que lo ve a través de la experiencia de la falta (quien desea algo es porque no lo tiene)—, el autor traza un recorrido por diversas obras que exploran el amor de transferencia: desde Platón hasta Kierkegaard, Freud y Lacan, pasando por Shakespeare, Klopstock, Goethe y Kafka. El libro aborda la influencia de El banquete en la teoría lacaniana del amor (no por nada el filósofo francés lo llamó “una suerte de informe de funciones psicoanalíticas”), pero también las diversas escenas literarias que demuestran que la fórmula de la negatividad del deseo socrática no es suficiente para comprender “la realidad lingüística de los amantes”.  

—José Núñez

Colección MAC: Memoria habitada, en MAC Parque Forestal 

A 50 años de su llegada a la sede del Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la Escuela de Bellas Artes, institución que fue el núcleo de la escena artística chilena durante la primera mitad del siglo XX y huésped original del edificio. En Colección MAC: Memoria habitada, que se despliega por el primer piso de la sede, se exploran los surgimientos de prácticas interdisciplinares, las transformaciones en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales y los vínculos entre estudiantes y profesores, a través de obras de Carlos Ortúzar, Eduardo Martínez Bonati, Gonzalo Díaz, Ana Cortés, Valentina Cruz, Nury González y Marta Colvin, entre muchos otros. Esta investigación curatorial se sitúa entre las décadas de 1920 y 1980, e incluye pintura, escultura, grabado, instalaciones y dibujos que cruzan dos historias que ocurren en un mismo espacio: la de los edificios y la del arte. Hasta el 20 de julio. Entrada liberada.

Domingo Fuentes

El tarambana, de Yosa Vidal. Ediciones Overol, 2025. 220 páginas 

En esta novela repleta de máscaras, Concha Baeza, que es también Graciel, Gracián García, Gabriel y Galo, es una variante de un cuerpo que, si bien es el mismo, muta. Protagonista de El tarambana, mujer, hombre, y siempre plástico, a la vez que la circunstancia le obliga a trocar su identidad, muda con gracia sus pieles, oficios y el suelo donde cada tanto se asienta en busca de pan y un techo a cambio de trabajo honesto. Lejos de obtener justa recompensa, Concha Baeza, travesti, nómade y lázaro, en plena mitad del siglo XX en Chile y obsesionado con los versos del Siglo de Oro español, habla en la lengua de las églogas o los entremeses; un español antiguo que, sin añoranza de años dorados ni tampoco de mesianismos, extraña a todo quien le oye y lee. En esta novela de formación —y qué acierto de la editorial Overol en reeditarla—, Yosa Vidal construye una voz camaleónica y entrañable, que con el don de la palabra y la escucha le hace frente al horror y a la violencia sistemática del patronazgo chileno.

Gabriel Lane

Instituto Tele Arte. Serrano 686, Santiago 

El barrio 10 de julio, con sus flujos eternos de autos tuneados, mecánicos acalorados y bullicio constante, es la meca automotriz de Santiago. Sin embargo, no solo los motores lo llenan de vida. Doblando por Serrano, en el número 685, levanta sus cortinas metálicas el Instituto Tele Arte, galería de arte independiente que hace muy poco recibió la Beca para Organizaciones de la Fundación Ama Amoedo (Uruguay). Desde su fundación en 2016, este espacio creado por Enrique Flores y Sebastián Salfate se ha convertido en un estandarte del circuito de exhibición al sur de Santiago Centro —junto a proyectos como Casona Lagos Lira (Pedro Lagos 396), Galería Animita (Maule 669) o Sagrada Mercancía (Sazié 2065)— con exposiciones que, siguiendo la línea de Galería Metropolitana, dialogan constantemente con el entorno popular que habitan. La beca les permitirá financiar residencias y exhibiciones de artistas emergentes de Chile, Argentina y Puerto Rico a lo largo de 2025, en un año que promete llenar de experiencias artísticas el frenesí cultural de Santiago.

Gabriel Godoi 

La vitrina 33

Estado de materia, de Carlos Cociña. Lumen, 2024 

Como una suerte de poética o un mandato tal vez, el poeta Carlos Cociña (1950) escribe: “Quebrar el código es necesario para abrir un enigma. Es una constante, un problema abierto, un accidente, un lenguaje que antes ya sonaba en los elementos”. Estado de materia, su último libro, es una invitación a entrar en ese enigma, en ese código quebrado, y a descubrir ese lenguaje que ya sonaba en los elementos. Desde Aguas servidas (1981) que Cociña viene indagando en una poesía que empuja los límites del lenguaje poético hacia otras disciplinas, cruces que le han permitido abordar la realidad con una mirada nueva, desplazada. Aquí convoca al paisaje, a los sonidos, a la memoria: “Nos ocultamos tras el lenguaje, pero nos delata con códigos que no podemos controlar”, anota un poco más adelante, en un libro que pareciera insinuar que en la materialidad de las cosas reside el secreto del mundo. Solo hay que estar atento: “Hay lugares donde nada sobresale, sin embargo, es imposible olvidarlos”.

Diego Zúñiga 

La tristeza de nuestros museos, de Cecilia Bettoni. Ediciones Metales Pesados, 2024 

La Segunda Guerra Mundial marcó el declive de Francia en el escenario mundial y también en las artes, un terreno donde reinaba. La derrota, eso sí, no fue sin lucha: una serie de exposiciones empezaron a llegar a estos rincones con un mensaje claro: Francia no solo era la cuna del arte moderno, también sería el futuro del arte contemporáneo. La tristeza de nuestros museos. Derivas de la modernidad en América Latina, el ensayo de la profesora y escritora Cecilia Bettoni, cuenta la historia de la muestra francesa más exitosa que aterrizó en Chile, De Manet a nuestros días, inaugurada en 1950 en el Museo de Bellas Artes y que con sus 58 mil visitantes fue un hit. Cada día, unos jóvenes José Balmes, Roser Bru o Gracia Barrios la visitaban para ver, por primera vez, originales de Picasso, Léger o Delaunay, y aunque los vanguardistas la celebraron, la crítica fue más ácida: faltaban Cézanne, Van Gogh y Gauguin. Con gran talento, Bettoni reconstruye este hito y, de paso, nos recuerda cómo América Latina ha sido, siempre, un territorio en disputa para las grandes potencias.

—Evelyn Erlij 


Sángrate agua. Poesía reunida 2003-2024, de Roxana Miranda Rupailaf. Editorial UV, 2024 

Voy camino al sur cuando descubro que Roxana Miranda Rupailaf (1982), la autora del libro que leo, es oriunda de los mismos paisajes a los que me dirijo. Recuerdo los nombres de Rosabetty Muñoz, Sergio Mansilla o Maha Vial, otros maestros de la poesía del sur. Veo la Cordillera de la Costa por la ventana y la avisto también en los poemarios que reúne Sángrate agua, en la sensualidad de los versos de Las tentaciones de Eva (2003), en las abstracciones descarnadas de Kewakafe (2022) y Shumpall (2011) —aquella obra que Héctor Hernández, en el prólogo, inviste como un clásico de la poesía contemporánea—, en las traducciones al mapudungún de Seducción de los venenos (2008) y Trewa Ko (2018), y en las poderosas añoranzas del inédito Una sombra que me gusta (2024).  Tiene razón Hernández en intuir que la obra de Miranda Rupailaf es también un viaje desde los mitos originarios hasta la agonía de estos tiempos, un cruce que revela que los mapuche son nuestros griegos, y nosotros los romanos leyendo demasiado tarde el oráculo de nuestra tragedia.

—Gabriel Godoi 

El color de la noche, de Marcelo Maturana. FCE Chile, 2024 

En octubre de 2023 recibimos la mala noticia. La sección cultural de Las Últimas Noticias cerraba y con ella desaparecían las columnas de escritores como Roberto Merino, Antonio Gil, Neil Davidson, Gonzalo Maier y María José Ferrada. Admitámoslo: no es frecuente hallar en las páginas de un diario una escritura tan refinada, ni tampoco el humor y la inteligencia de esos textos. Por eso es motivo de alegría la aparición de El color de la noche, libro que reúne una selección de las crónicas que Marcelo Maturana, bajo el pseudónimo de Vicente Montañés, publicó en LUN entre 2006 y 2023, cuando falleció. Antropólogo, editor literario y escritor diletante —se dice que escribió varios cuentos, novelas y poemas, pero nunca publicó un libro—, sus crónicas abundan en reflexiones casuales, anécdotas y observaciones sobre la ciudad, recuerdos de infancia, divagaciones en torno a temas como el insomnio, la vejez, la muerte. Imbuidas de cierto espesor emocional, de un carácter melancólico y pesimista, sus textos resaltan sobre todo por tener una prosa estilísticamente impecable.

José Núñez 

Necesito poder respirar. La vida de Jorge González. Podium Podcast Chile, 2024

Este es un documental sonoro no solo del propio Jorge González, sino también de quienes siguen su música, de aquellos que, después de haber coreado rabiosamente las canciones de La voz de los ‘80, Pateando piedras y La cultura de la basura, sintieron una traición con el sonido y las letras de Corazones, que daba inicio a una nueva década —la de la postdictadura—, en la que nadie sabía muy bien contra quién dirigir su ira. Cada uno de los seis episodios que componen esta serie son algo así como una disco-biografía cargada de nostalgia, porque son varias las generaciones que han crecido con la música de González, hoy convertida en una suerte de banda sonora nacional. Este podcast está construido a partir de una multiplicidad de fuentes que recorren unos cuarenta años de historia personal, social y musical. Una producción que desmitifica, y a la vez enaltece la figura de González, porque lo muestra con sus luces y sombras, y lo consagra no solo como un trabajador de la música, sino también como un artista.

—Bárbara Azcárraga 

Mollusca: Poesía de Caracolas, en Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central de la U. de Chile 

En 1942, Pablo Neruda viajó a Cuba para dar un ciclo de conferencias. Allí conoció al malacólogo Carlos de la Torre, quien le obsequió una caja llena de caracolas. “Miles de pequeñas puertas submarinas se abrieron a mi conocimiento”, escribió el poeta en Confieso que he vivido (1974). Así, el naturalista cubano lo inició en una de sus principales aficiones como coleccionista. “Desde entonces y al azar de mis viajes recorrí los siete mares acechándolas y buscándolas”, dice en el libro. En 1954, al cumplir 50 años, Neruda donó su colección a la Universidad de Chile, que a esa altura sumaba 8.400 caracolas, 5.107 libros, 263 revistas y 155 discos, la que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2009. Parte del conjunto, perteneciente a la Colección Neruda del Archivo Central Andrés Bello, conforma la exposición Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la colección de Neruda. En ella es posible encontrar especies como el Murex o la Cypraea, y libros de malacología que evidencian su curiosidad científica. Abierta hasta fines de 2025.

Palabra Pública 

Una vida en común

«Llevar a un primer plano la normalidad nos permite seguir explorando el concepto de lo humano (…). Nos lleva a entender lo normal como una construcción que depende de un contexto específico, pero también a derribar prejuicios y a poner en valor la diversidad y la inclusión».

Seguir leyendo

Novatos a la escena

«Esta premura y ansiedad por el reconocimiento puede que convierta a la mayoría de estos concursos en simples esfuerzos por adquirir visibilidad, dejando de lado la labor fundamental de dar a conocer las principales tendencias formales de los artistas jóvenes”, afirma Diego Parra sobre la Exposición del Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven.

Seguir leyendo

Comparaciones

“Geisse trajina por mundos alucinógenos, en un viaje que aligera el dramatismo de una historia que es en sí misma muy dolorosa —cómo enfrentar el envejecimiento y la muerte de los padres—, sin restarle por ello ternura a este hijo, que decide aprender algo del inevitable derrumbe”, escribe Lorena Amaro sobre Tu enfermedad será mi maestro, del escritor Cristian Geisse.

Seguir leyendo