Los Hiperbóreos (2024), de Cristóbal León y Joaquín Cociña
Durante una de sus sesiones de terapia, la sicóloga y actriz Antonia Giesen se encontró con algo inusual: uno de sus pacientes escuchaba en su cabeza la voz de Miguel Serrano (1917-2009), el famoso escritor y diplomático chileno nazi, dictándole el guion de una película. Intrigada, le llevó la historia a sus amigos Cristóbal León y Joaquín Cociña, directores de películas como La casa lobo (2018) y Los Huesos (2021), quienes le propusieron grabarla. Los Hiperbóreos es la historia de esa película, o más bien, una película en torno a esa película. Elogiada por la crítica en la Quincena de Cineastas de Cannes durante su estreno, el proyecto rezuma experimentación desde sus inicios como instalación/set abierto en Matucana 100, donde el público se podía cruzar con preparaciones de escenografía o reuniones del equipo de producción. La dupla de directores, en consonancia con otros cineastas de su generación como Maite Alberdi o Tomás Alzamora, funden realidad y ficción, en este caso, para explorar uno de los personajes más extraños de la historia chilena. Los Hiperbóreos es una mezcla de géneros cinematográficos, de actores reales con marionetas, y de una variedad de técnicas artísticas. Una oportunidad imperdible para volver a maravillarse con la maestría de León y Cociña en el arte del stop motion. En Centro Arte Alameda, Cine Matucana 100 y Cinépolis.
—Gabriel Godoi
No, no pienses en un conejo blanco, de Patricio Pron. La Pollera, 2024
No es para nadie una novedad que vivimos en tiempos acelerados. Las nuevas tecnologías han cambiado nuestros hábitos de trabajo, de interacción con los otros, nuestras formas de desplazarnos e incluso de pensar. La lectura, que en principio es una actividad lenta y pausada, que demanda una atención sostenida, también se ha visto transformada. En los años 50, de hecho, surgió un conjunto de técnicas para leer más rápido. El problema, sostiene el escritor argentino Patricio Pron en este ensayo, un opúsculo sobre el rol de la literatura en la sociedad actual, es que estas técnicas entorpecen la comprensión de los textos. A esto se le suma una industria editorial más interesada en producir grandes cantidades de títulos que poner a estos últimos en conversación, estimulando el pensamiento crítico de los lectores. Pron disecciona las prácticas que dominan el entorno del libro —el aumento de la oferta literaria, la exacerbación de las narrativas del yo, la lectura fragmentada de las redes sociales, la cultura de la cancelación, la falta de crítica literaria y la reducción de medios donde publicarla—, mientras apuesta por una literatura que subvierta las lógicas del mercado, una crítica literaria que “nos permita recuperar la soberanía sobre nosotros y las comunidades que conformamos” y una lectura que sea una suerte de refugio, de resistencia, “ante el imperativo de ir más y más rápidamente”.
—José Núñez
Festival Internacional Teatro a Mil. Del 3 al 26 de enero
En 1994, un grupo de amigos amantes del teatro decidió armar un festival con apenas cinco obras, sin imaginar que, un par de décadas después, se convertiría en uno de los eventos culturales más grandes de América Latina. La versión 32 del Festival Internacional Teatro a Mil traerá a los teatros y calles de Chile obras de Grecia, China, Ucrania, India, Francia y Alemania –y de una veintena de países más–, las que aterrizarán en las salas locales y se sumarán a estrenos y reestrenos chilenos, entre los que hay creaciones de la Compañía Bonobo (Estampida humana), Teatro de Ocasión (Solo solito), Guillermo Calderón (VACA), Alexandra von Hummel (Una mujer llena de vicios), Manuela Infante (Vampyr), Los Contadores Auditores (Un arcoíris negro) o Cristián Plana (Hamlet deambula en círculos). Para quienes no sepan qué escoger entre los 90 espectáculos de la grilla 2025, tres sugerencias: Beethoven 9, una original versión de la famosa Novena Sinfonía reinterpretada por artistas circenses de la compañía australiana Circa, junto a solistas y al Coro Sinfónico del CEAC U. de Chile; Lapis lazuli, del griego Euripides Laskaridis, una obra experimental que funde danza, performance y artes visuales, y en la que se explora la mitología en torno a esta piedra semipreciosa; y El canto de la Tierra, la multidisciplinar versión de la compañía chilena Teatrocinema de la penúltima (e inclasificable) composición de Gustav Mahler. Toda la programación aquí.
—Evelyn Erlij