¿Un abismo insalvable?
“Si todo sigue igual, en 132 años habremos cerrado la brecha de género a nivel mundial”, escribe la historiadora Sol Serrano en el prólogo de Disparidad bajo la lupa, citando un dato entregado en el Foro Económico Mundial de 2022. Quizás más de alguien dude de una cifra tan escandalosa, pero este libro, editado por Sylvia Eyzaguirre y Rodrigo Vergara, es la mejor prueba de que, a pesar de los avances incuestionables de los feminismos, estamos a años luz de lograr la igualdad. A través de once capítulos, los autores problematizan las distintas expresiones de esta brecha —mediante análisis basados en datos— en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el hogar, en las tareas y funciones familiares, y en casos de delitos violentos y de violencia intrafamiliar; pero también en salud, educación, mercado laboral, pensiones, justicia penal, pobreza, ciudad y vivienda. Sorprenden muchos de los datos expuestos: al hablar de trabajo, “la palabra ‘mujer’ es asociada a cocinera y artista, mientras que ‘hombre’ a jefe, negocio y obrero”, o “las mujeres que trabajan remuneradamente más de nueve horas al día dedican más tiempo en promedio al trabajo no remunerado que los hombres que no trabajan por un sueldo”. Como explica Isabel Behncke en la contratapa, este estudio es fundamental para abordar el problema desde la evidencia y no desde los prejuicios, y también para buscar soluciones: los autores incluyen recomendaciones para crear políticas públicas en cada caso abordado. Un libro revelador y absolutamente necesario.
—Evelyn Erlij. Disparidad bajo la lupa. Radiografía de las brechas de género en Chile. Sylvia Eyzaguirre y Rodrigo Vergara (Eds.). Fondo de Cultura Económica/CEP, 2023. 424 páginas.
El fin de lo mismo
“Cuando Navia dice, finalmente, que mi padre se murió, yo estoy por subir al escenario a tocar”. Así arranca Una música, la última novela del escritor y sociólogo argentino Hernán Ronsino, ganadora del Premio de la Crítica entregado en la Feria del Libro de Buenos Aires. La noticia encuentra al pianista Juan Sebastián Lebonté de gira en Europa del Este. Pronto deberá volver a Buenos Aires a reunirse con su familia y encargarse de la herencia paterna: el campo de Paso del Rey, un terreno del conurbano bonaerense. El espacio está ocupado por una comunidad de trabajadores cuyo pasado esconde una trama política. Lebonté abandona su carrera para insertarse en ese mundo, donde descubre una nueva vocación. En el proceso, examina su origen y desanda el camino del progreso impuesto por el padre, obsesionado toda su vida por la figura de Bill Turner, un pianista que compuso un único disco inspirado en una experiencia similar de fuga y ausencia. Ronsino —que en 2020 ganó el Premio Anna Seghers de Alemania con su Trilogía de La Pampa— construye una reflexión sutil sobre el arraigo, la identidad y los vínculos afectivos a través de una prosa llana y musical.
—José Núñez. Una música, de Hernán Ronsino. Hueders, 2023. 220 páginas.
Historias de restorán
La cantina de medianoche, serie de Netflix que tiene 5 temporadas y está dirigida por Joji Matsuoka, está basada en un manga hecho por Yarō Abe. Eso probablemente no le diga nada a mucha gente, pero vale la pena darle una oportunidad por su simpleza y profundidad. Se trata de un restorán pequeñito, que existe en un barrio de Tokio, en una calle también muy oscura y alejada del centro, donde entran y salen personas entre las 12 de la noche y seis de la mañana. Se sientan en la barra y se ponen a hablar. Se conocen unos y otros, los que están en la barra, y también interactúan con el cocinero, que es una persona muy especial, misteriosa y poderosa, que les acompaña con poquitas palabras, en sus historias, en sus angustias, en sus euforias. Hay de todo tipo de personajes, niños chicos inclusive, boxeadores, personas de oficina, artistas. Es una serie muy discreta, pero muy potente.
—Daniel Riveros (Gepe). Midnight Diner: Tokyo Stories. Disponible en Netflix.