“Estamos frente a un trabajo que significa un gesto de rescate patrimonial importantísimo para la historia literaria nacional que, además, nos muestra una faceta íntima de un autor poco leído”.
Seguir leyendoIrrupciones
Este libro permite entrar en el Lihn que todo lo interroga, empezando por él mismo, y por ello permite leerse como una extensa nota al pie de una frase que dejó escrita en el último libro que pudo mandar imprenta, y que Lumen rescató hace poco con un anexo: «Yo me aferro a la literatura que, como es la precariedad misma, no debe engañar».
Seguir leyendoEl revés de la historia
Manuel Lagos Mieres es historiador y se ha dedicado durante años a la investigación sobre el movimiento obrero y anarquismo en Chile. A su amplia y sólida obra, ahora se suma Feminismo obrero en Chile. Orígenes, experiencias y dificultades, 1890-1930, trabajo que destaca por su rigurosidad, permitiéndonos acceder a una impresionante cantidad de fuentes bibliográficas, lo cual sólo puede ser fruto de una dedicación de años enfocada, entre otras cosas, a rastrear materiales de difícil acceso como archivos, periódicos, folletos, revistas y libros del periodo, tanto de sectores conservadores como feministas y librepensadores.
Seguir leyendoEl último lector
Sería conveniente empezar por las credenciales de Daniel Link, pero él mismo en este libro explica (en tercera persona) que se quedó con “catedrático y escritor”. Dice poco pero es suficiente, sucinto y limpio, como suele ser su prosa. Hay algo en la prosa de Link que podría tener que ver con esa definición: con enseñar, con redactar papers y, supongo, con presentar a tiempo formularios.
Seguir leyendoLa disociación como forma de vida
La escritura de Carmen García, fuertemente visual y sinestésica, explora en los recovecos de una conciencia perdida en una memoria caótica, en el deseo de comunicación con un inframundo habitado por sus muertos. La disociación es la figura más recurrente en este poemario, donde no sólo la muchacha convive con su otra, sino que la razón se disgrega en la locura, la memoria en el olvido, la palabra en el silencio, la escritura en la borradura y la vida en la muerte.
Seguir leyendoMujeres obreras y emancipación
Eugenia Prado nos entrega un libro fundamental en lo que a perspectivas de género se refiere, elaborado con extremo cuidado, dedicación, apelando a la facturación del fanzine, riguroso en su escritura, en sus propuestas, en las sutilezas con que se expresan estas obreras textiles que nos devuelven a preocupaciones olvidadas por el feminismo de la elite.
Seguir leyendoLa férrea y laboriosa batalla de Julieta Marchant
Marchant elabora una narrativa intervenida con poemas; o bien podría ser a la inversa, una poemática intervenida con narratividad. Esto permite identificar la convergencia de formatos literarios o encuadres que se activan en función de los centros, la filiación femenina y metaliteraria
Seguir leyendoLa disciplina de no olvidar
La escritura de Gladys González se apega a la restricción del lenguaje, la caída del ornamento; en su reemplazo, el verso breve, elíptico, sinestésico, que oculta un simbolismo de pesares inabarcables, donde la violencia todo lo corroe, generando derrotadxs que internalizan y duplican las pautas de exterminio, hacia el sí mismx.
Seguir leyendoAbuso sexual en los textos literarios: violencias al pie de la letra
El castigo a la naturalización de los abusos sexuales en obras literarias es una de las luchas del pensamiento crítico actual feminista, frente al cual han aparecido propuestas que buscan generar mayor conciencia a la hora de integrarlos a los currículums escolares o, incluso, eliminarlos del panorama cultural.
Seguir leyendoPoesía sin estirpe
La aridez y las piedras es un grandioso volumen, compuesto con precisión y vigor, donde se manifiesta una opción política de la poesía a través de reenvíos entre una visión ontológica e ideológica. Las incertidumbres y certezas, de tal modo, resultan unificadas al deseo de articular una voluntad de escritura que se excede, pero que fatalmente regresa al verso.
Seguir leyendo