Luego de que el gobierno de Javier Milei anunciara un recorte en el presupuesto universitario, cientos de miles de personas se manifestaron el 23 de abril en defensa de la educación pública. En esta columna, la académica chileno-argentina Alicia Salomone explica la situación que vive el país vecino y advierte que estas reformas amenazan la continuidad de la docencia y la investigación, y también el funcionamiento de hospitales universitarios.
Seguir leyendoCenso, religión y políticas públicas
A pesar de los crecientes índices de secularización en el país, la religión sigue siendo un elemento relevante a la hora de entender la composición y funcionamiento de una sociedad cada vez más compleja y diversa. La inclusión de preguntas sobre la religión en el Censo 2024 puede ser una oportunidad para abordar temas como la baja participación electoral, la atomización social o los procesos migratorios.
Seguir leyendoCynthia Rimsky. El goce de la escritura
Luego de recibir el premio Mejores Obras Literarias 2023 por la novela Yomurí y de reeditar su primer libro, Poste restante, la autora chilena residente en Buenos Aires habla de su escritura, de su relación con el periodismo y de la idea del viaje en la literatura.
Seguir leyendoLa vitrina web • abril
Días perfectos, de Wim Wenders / Ruido de fondo, de José Tomás Labarthe / Rostro de Chile. Exposición de la Universidad de Chile.
Seguir leyendoUna lengua propia: en memoria de Maryse Condé
La obra de la escritora guadalupeña Maryse Condé, quien falleció el pasado 2 de abril, deja una trayectoria que conecta el Caribe con Francia, Inglaterra, Estados Unidos y el continente africano. Un corpus imprescindible de la literatura contemporánea que nos acerca también al trabajo de otras escritoras y escritores caribeños que escriben desde la diáspora.
Seguir leyendoUn mapa a la Puerta de no Retorno: extracto
A cuarenta años de la invasión estadounidense en Granada, la editorial Banda Propia publica Un mapa a la Puerta de no Retorno, libro de la escritora trinitense-canadiense Dionne Brand (1953) que narra parte de esos eventos.
Seguir leyendoEl retorno de Juan Dávila: cuidado con los curadores
El pintor chileno —residente en Australia desde 1974— regresa al país con Contrato social (trilogía chilena), una muestra que recuerda que, a veces, en vez de “liberar el sentido de las obras”, la curaduría puede operar “obligando a los espectadores a moverse exclusivamente en la cancha que le fue delimitada por un texto”.
Seguir leyendo