Skip to content

Verónica Zondek: “La poesía de los 80 ha sido leída como un grupo de mujeres, pero el canon es masculino”

,

La poeta, escritora y traductora de Emily Dickinson, Anne Sexton y Anne Carson, conversa sobre sus 35 años de trayectoria reunidos en la antología Ojo de agua, y habla también sobre sus complicidades literarias, las complejidades de la traducción y la invisibilización de las poetas: «la poesía escrita por mujeres no entra a la cancha de la reflexión en la misma palestra que lo que escriben los hombres poetas», afirma.

Por Jennifer Abate y Evelyn Erlij

—Tu antología Ojo de agua recorre 35 años de obra poética, y se suma una prestigiosa colección de Lumen que tiene también a Gabriela Mistral, Nicanor Parra y Pablo Neruda, entre otros poetas. ¿Qué significó para ti este reconocimiento? ¿Qué sensación tienes cuando te enfrentas al libro y ves ahí casi cuatro décadas de trabajo y de vida?

Enfrentarse a una antología que hace otra persona, con su ojo, su interés y su visión de la poesía, es un espejo doble. Porque, por un lado, tienes un eco de ti misma, ya que te reconoces ahí, pero por otro, el orden que le da el editor, en este caso Vicente Undurraga, hace que haya un hilo que yo no me había dado cuenta antes. Entonces fue muy interesante leer esta antología como si fuera de otra escritora. Y me doy cuenta que hay en ese hilo una agudización y una introducción en ciertas temáticas. Desde el primer libro, que publiqué en 1984, hasta los últimos, hay puntos en los que siempre estoy ahondando de una manera o de otra. Lo que cambia es el lugar desde donde yo me instalo para escribir o el lugar desde el que me contacto con esas cosas, pero las temáticas están ahí y eso es extraño.

—Eres la tercera chilena que está en esta colección de Lumen, luego de Elvira Hernández y Gabriela Mistral. En la contratapa del libro se habla de tu obra como una obra en cierto modo “secreta”, a pesar de que son casi cuatro décadas de trabajo, lo que es bastante contradictorio.

Sí, yo creo que es una miopía pública, de los medios quizás, o de la academia. Pero la poesía tiene sus maneras de circular, y creo que la poesía escrita por mujeres también. Obviamente, hay lectores, lo que pasa es que la poesía escrita por mujeres no entra a la cancha de la reflexión poética en la misma palestra que lo que escriben los hombres poetas, que es una cosa muy extraña. Porque a las mujeres se las suele poner una por mesa, como botón de muestra.

—Para completar una cuota, muchas veces.

Claro, o porque es políticamente correcto. Pero lo interesante, y siempre lo he dicho, es leer la poesía de los años 80 en todas sus voces. Porque el género es uno de los espacios desde donde uno escribe, pero el cuerpo también tiene una presencia. Entonces, una está ubicada ahí, pero también está ubicada en la historia, en las lecturas, en la vida vivida, en la política, en las opiniones, en el pensamiento, y todo eso nos es común. Tenemos distintas experiencias a partir del cuerpo y esa es la riqueza con la que podemos aportar. La poesía de los 80 ha sido leída mayormente como un grupo de mujeres, pero el canon es masculino.

—El reconocimiento tardío se ha hecho extensivo a muchas mujeres, y una de ellas es Gabriela Mistral. Has dedicado varios trabajos al estudio de su obra y estuviste a cargo de la obra reunida Mi culpa fue la palabra, que editó LOM en 2015. ¿Cuál es tu opinión sobre el redescubrimiento de Gabriela Mistral? En particular en los últimos años, en que ha sido reposicionada en el espacio publico por los movimientos feministas.

Gabriela Mistral es una poeta muy interesante y también una intelectual genial, que jugó un rol publico muy importante, pero muy escondido. Es interesante releerla, tanto en su poesía como en su prosa, para entender el tamaño de intelectual y de poeta que tenemos ahí. Se le ha tratado de poner ciertos chalecos de fuerza en los que queda cómoda para el sistema: como profesora, como la mujer amargada, como la amante de los niños.

—Como «Piececitos de niño».

Pero ese es un tremendo poema que ella escribió en Punta Arenas, porque vio niños andando en la nieve a pata pelada. Es un tremendo poema de rabia y es interesante cuando se lo relee desde ahí. Cuando hice esa obra reunida, mi interés fue justamente reagrupar los poemas de una manera distinta a como se han agrupado. Los agrupé de acuerdo a las temáticas; están todos los de la locura, los de los oficios, de las materias, de la niñez. Así uno entiende a una Mistral totalmente distinta. Lo que hacía Mistral en la poesía era construir un cuarto propio donde nadie iba entender nada y ahí se escondía. Donde realmente decía las cosas de frente era en la prosa.

—El mundo de la poesía está lleno de relaciones de camaradería y de rencillas. ¿Cuán importante han sido para ti tus compañeros de ruta, como Elvira Hernández o Humberto Díaz Casanueva? ¿Cuán importante han sido esos vínculos de complicidad literaria para tu propia obra? A finales de 1989 hiciste una antología con Elvira Hernández, por ejemplo.

Creo que como en todos los rubros, la complicidad siempre es muy importante. Creo que la conversación, la complicidad, el gesto de intercambiar conocimientos, preguntas, es lo que enriquece y lo que te abre a cosas que antes no abarcabas. Todo el resto da lo mismo, no me interesan para nada las rencillas ni las competencias, pero me interesa muchísimo la conversación. Y en eso he tenido la suerte de tener amigas y amigos en las letras con los que me he podido dar ese gusto. Elvira Hernández es una de ellas. Con Humberto Díaz Casanueva fuimos muy amigos durante mucho tiempo y aprendí muchísimo; peleamos mucho también, pero peleas literarias, no de cabros chicos. También fui muy amiga de Gonzalo Rojas.

—Cuando se habla de ti, siempre se menciona ellos tres.

Porque fuimos amigos de muchos tiempos, porque viajábamos y nos quedábamos en las casas de uno y de otros. La amistad poética la cultivo mucho. Por ejemplo, con Alejandra del Río tenemos una amistad larga que comenzó en México y la hemos continuado cada que nos hemos cruzado. Compartimos lecturas, cosas que hemos ido conociendo, y conversamos como cualquier ser humano. Eso siempre es enriquecedor.

—Tu antología abre con El libro de los valles (2003), que hace referencia a un tema bastante presente en tu poesía y que tiene que ver con la ciudad, con el paisaje y el territorio. Has vivido en distintos lugares, como Jerusalén y Santiago, y hoy vives en Valdivia. ¿Qué importancia tiene la ciudad, el paisaje en tu obra?

Bastante grande, y no me había dado cuenta que aparece casi desde el principio. Creo que hay un tejido entre lo urbano y la naturaleza, que construye una realidad. Uno lee la realidad a través del contacto que tiene con lo urbano y la naturaleza. Tengo la ventaja de que vivo en una ciudad que no ha perdido el contacto con esa naturaleza, está muy presente en toda partes, porque el ser humano no ha podido ganarle. Ahora están llegando las inmobiliarias y espero que fracasen todas, porque son temerarias: piensan que pueden ganarle a la naturaleza. Pero allá está muy presente el agua, la vegetación, y uno no puede leerse a sí mismo en desconexión con todo aquello que nos rodea, lo vivo y lo no vivo. Lo vegetal, lo humano, lo mineral, la tierra; uno entra en contacto con eso. Uno también es materia. Y uno conversa con los otros y se va enriqueciendo y construyendo a partir de eso. Cada vez voy entrando más en conciencia de eso, y creo que lo recoge la antología, creo que da cuenta de esa compenetración cada vez mayor en esa temática. Cuando ves la destrucción de la Patagonia, ves esa falta de respeto con lo que nos permite estar vivo. En la medida en que vayamos hiriendo aquello, nos herimos a nosotros mismos.

—Considerando que distintos paisajes responden a distintas geografías, ¿te parece que de alguna manera el canon literario en Chile está construido de una manera centralista, más enfocada en Santiago, o crees que considera estos distintos paisajes, estas distintas formas de vivir?

Creo que el canon se construye en Santiago. Todo se construye en Santiago. Sin embargo, la poesía en Chile tiene un recorrido por las regiones y muchos de los poetas que están instalados en Santiago son de regiones. Entonces, finalmente, las regiones tienen una gran, gran, presencia. Pienso en poetas como Christian Formoso en Punta Arenas, Maha Vial en Valdivia, Ricardo Herrera en Temuco; para qué hablar de la cantidad de poetas en Concepción. La cosa está en que se recojan y se distribuya y se trasmitan. Hay tantos modos de trasmitir la poesía.

—¿Cuál crees que ha sido el papel de las editoriales independientes en la publicación de poesía en los últimos años en Chile?

Creo que hay una apuesta de las editoriales independientes, no sólo con la poesía, sino con cierta narrativa que tampoco entra dentro de las búsquedas de las grandes editoriales, que se tienen que ir a la segura. Las editoriales más pequeñas toman esos riesgos y se ponen detrás de sus escritores justamente por eso. Han puesto en circulación voces que estaban totalmente fuera y han hecho el trabajo de visibilizarlos en los medios también, en los diarios, en las radios. Dan lugar a voces nuevas y han rescatado muchas voces que estaban fuera de circulación y que son importantísimas dentro de la poesía.

—¿Cómo quien, por ejemplo?

Cecilia Casanova, Daniela Catrileo, Roxana Miranda; una pila de gente. Tengo los nombres anotados, porque me interesa mucho el fenómeno, es un trabajo que hay que aplaudir. Hay incluso editoriales independientes en regiones, en Arica, Valdivia, Temuco, que toman más riesgos incluso con poetas que no se conocen en Santiago y que están dispuestos a publicar. Es maravilloso.

—En 2019 fuiste participe y testigo del fenómeno que causó la poeta canadiense Anne Carson cuando vino a Chile. Tú la acompañaste, fuiste su voz en español cuando recitó en la UDP y eres su traductora al español. ¿Qué impresión te llevaste de ese evento tan concurrido? Es curioso, porque su poesía no es ni fácil ni masiva.

Lo encuentro como los fenómenos de los rockstars. No sé si toda esa gente que asistió la había leído o se sentía atraída por la figura. Me dio la impresión de que Anne Carson, a pesar de que asumió un personaje, tampoco la atrae mucho ser una rockstar, pero justamente creó un personaje para manejar eso. Por lo mismo, era muy difícil tener una conversación normal con ella, porque había mucha gente. Sólo cuando estábamos solas pudimos conversar de verdad. Me parece que su escritura es  interesantísima y por eso traduje Red Doc> (2013), un libro muy difícil de traducir y muy desafiante. Ella trabaja con muchos lenguajes, toca muchísimas capas; hay política, ironía, rock, vida privada. Hay lenguaje prosaico, hay lenguaje muy elevado; hay relación con los mitos. Creo que se puede entrar desde distintos ámbitos y se entiende más o menos de acuerdo al bagaje con el que entras a esa lectura. Eso puede dar cuenta de por qué hay tanta gente que la lee y desde dónde, porque aparentemente pareciera un lenguaje asequible, pero yo la encuentro compleja. Hay mucho de mito en su figura y la gente necesita de mitos en este mundo.

—El filosofo Andrés Claro, autor de Las vasijas quebradas, dice que las grandes traducciones de poesía son hechas por alguien que se ha compenetrado con el autor, que lo ha conocido como uno conoce a un amigo. ¿Estás de acuerdo con eso? ¿Lo has sentido con Anne Sexton o Anne Carson, por ejemplo?

Sí, lo he sentido así con Emily Dickinson también. Para traducir, tiene que atraerme mucho el mundo en el que está inmerso la o el poeta, o tengo que enrabiarme mucho con las traducciones que hay en español y sentir que lo han hecho pésimo. Si uno no investiga realmente a él o la autora y no se compenetra con todos sus mundos, terminas haciendo una traducción interpretativa que puede llevar a equívocos, que no logra traspasar el mundo de quien quieres traspasar. Hay que estudiar mucho y eso es lo que me gusta de la traducción: trasladar mundos de un lado a otro y ampliar los propios.

* Esta entrevista fue realizada en el programa radial Palabra Pública de Radio Universidad de Chile el 9 de agosto de 2019.

***
Desde 2019, el programa radial Palabra Pública ha sido una plataforma de conversación con importantes figuras de la cultura, la academia, las ciencias y la sociedad civil. Rescatamos en esta sección de archivo algunas de esas entrevistas.