La escritora y activista boliviana reflexiona sobre la institucionalización del feminismo y problematiza la paridad “como una idea que biologiza y despolitiza la condición de mujeres” […]
Seguir leyendoApuntes comunicacionales para los convencionales del futuro
Las tramas de las comunicaciones en y sobre la Convención Constitucional fueron más complejas de lo que hasta ahora se sabe. Esta crónica, que intenta desenredar dicha historia, se basa en trece horas de entrevistas
Seguir leyendoIncertidumbre, una posibilidad para imaginar
En Chile el horizonte social y político es incierto. Pero avanzar hacia lo desconocido no es necesariamente un problema […]
Seguir leyendoSincerar la modernidad
Admirador profundo de la práctica científica, el aporte más significativo de Bruno Latour fue renovar nuestra capacidad de asombro ante el mundo, la sociedad y la naturaleza. […]
Seguir leyendoEl mercado de las creencias contemporáneas
En esta era de cambios acelerados, hay quienes han optado por religiones ultraconservadoras, mientras otros se han inclinado por el “nomadismo religioso”. […]
Seguir leyendoLa verdad… ¿Cuál verdad? Información, desinformación y mala información ante el plebiscito de salida
La cantidad de información que se desprende de la discusión constitucional, sumada a los montajes para desinformar, podría reducir el proceso constitucional chileno a un plebiscito temperamental, en que las premisas dudosas o falsas dominen sobre el texto. Los académicos […]
Seguir leyendoPostales de un país en cambio
Más allá del resultado del plebiscito, la propuesta de nueva Constitución refleja un Chile distinto, uno que ya no calza con las imágenes del país de la transición y la posdictadura. Elvira Hernández, Alejandra Costamagna y Diego Zúñiga, escritores de distintas generaciones, ensayan en torno a cuáles son las imágenes que dejaría el texto constitucional y que, de una u otra forma, están moviendo los sentidos de la historia.
Seguir leyendo¿Por qué es importante una constitución?
De todas las preguntas que han surgido durante el proceso constituyente, esta parece ser la más simple, pero la más relevante. Mientras se discuten pros y contras de la propuesta presentada por la Convención Constitucional, es importante volver a los aspectos básicos del debate.
Seguir leyendoLa Chile en la historia de Chile: José Joaquín Aguirre (1822-1901)
Por Monserrat Lorca
“Era un hombre de regular estatura, vigoroso, sólido, de formas macizas, de movimientos pausados y tranquilos (…), con una expresión de inteligencia y de bondad, y una sonrisa alentadora y amable”. Así describió a José Joaquín Aguirre su colega y pupilo, el famoso psiquiatra Augusto Orrego Luco.
Aguirre nació en Santa Rosa de Los Andes, en 1822. Estudió en el Instituto Nacional, para luego ingresar a la Universidad de Chile a estudiar Medicina. Se casó en dos ocasiones y tuvo ocho hijos, entre ellas, Juanita Aguirre Luco, futura esposa del presidente Pedro Aguirre Cerda.

Su pasión por la enseñanza lo llevó a convertirse en decano de su facultad en dos ocasiones, entre 1867 y 1877, y 1884 y 1899. Fue pionero en fomentar los viajes de estudio a Europa, con el fin de fortalecer los conocimientos y potenciar a los futuros profesionales chilenos. Años más tarde, se convirtió en el primer médico en asumir la rectoría de la Universidad de Chile, durante el período 1889-1893.
En antiguas publicaciones, sus estudiantes lo recordaban con un “suave sonido de voz, siempre baja y modulada, con una tranquila lentitud”. “Vamos a estudiar anatomía. El cadáver será nuestro maestro; los libros, nuestra guía”, solía decir en sus clases. “El Dr. Aguirre fue un gran cirujano en esas condiciones deplorables. Fue un operador siempre asombroso y casi siempre feliz”, apuntó también Orrego Luco, quien también afirmó que “su prestigio profesional, sus condiciones de inteligencia y de carácter no le permitían excusarse en aquella época de tomar una participación en la política”. Es así como en 1855 inició su carrera en ese mundo, siendo parte del Partido Liberal y luego del Balmacedista. Fue diputado en siete períodos, intendente de Aconcagua y gobernador por Los Andes.
Presentó proyectos de ley como la reglamentación de corporaciones médicas e higiene pública, y participó en comisiones permanentes como las de Hacienda e Industria y Educación y Beneficencia. Durante 1885 formó parte del Consejo de Instrucción Pública, integró el consejo fundador de la Sociedad Médica de Chile y se destacó por su investigación académica, con textos como “Elementos de la histología” y “La mortandad de los párvulos”.
“Creía que el médico tiene la misión de combatir los sufrimientos y el dolor humano (…). [Creía] que la medicina es un hecho de generosidad y de compasión”, dijo Augusto Orrego Luco sobre Aguirre, quien también dirigió equipos médicos de ambulancias militares en la Guerra del Pacífico y participó en la comisión de Sanidad Pública durante la pandemia de cólera de 1868.
El 23 de enero de 1901 se anunció su muerte, ocurrida en Cartagena, Valparaíso. Hoy se le recuerda como uno de los médicos que marcó la historia del país y de la Universidad de Chile, donde en 1922 se inauguró el Instituto de Anatomía a modo de conmemoración de su centenario. En 1952, se le dedicó el mayor homenaje que ha tenido hasta hoy: se inauguró el Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre, en honor a quien introdujo en el país el concepto de “hospital universitario”.
Gaspar Domínguez: “La participación de los territorios y la ciudadanía ha hecho de esto un proceso único”
A poco más de un mes para el plebiscito de salida del proceso constituyente, las campañas políticas del Apruebo y Rechazo ya se encuentran desplegadas por el país. Un proceso que ha estado marcado por un inédito interés por informarse, como lo demuestran los más de 70 mil ejemplares […]
Seguir leyendo