Rodrigo Fluxá, el orfebre
En 1993, un cine en decadencia en Santiago centro fue comprado por un empresario de locales nocturnos y nació la Blondie, la discoteca de los márgenes góticos, punkies o new wave; de quienes eran golpeados o detenidos solo por vestir de negro o usar bototos. La Blondie fue la disco “del reponedor del supermercado, el vendedor de Falabella” y donde “no importaba cómo era tu vida, cómo había sido tu semana”. Gente común. Una historia oral de la Blondie es una historia de violencias, una historia de amores y una historia de libertades; es una saga de peleas y maravillas y personajes tan increíbles que solo pueden ser reales. La opción de Rodrigo Fluxá fue la del orfebre. Abordó decenas de testimonios y su trabajo fue engarzar esas palabras diversas que a veces se contradicen y a veces se ríen de sí mismas, una opción difícil pero correcta, porque esta historia solo puede ser contada así, a retazos y a muchas voces. Una lectura imprescindible sobre una sociedad tan asustada de sí misma que jamás se decide al destape, y donde la libertad solo se ejerce en los refugios.
—Azun Candina. Gente común. Una historia oral de la Blondie, de Rodrigo Fluxá. Catalonia, 2022.
Violeta Parra, artista integral
De acuerdo a un artículo de La Tercera, en 2019 las colecciones de cinco importantes espacios destinados a las artes visuales en Chile presentaban una grave inequidad: un 75% de las obras en sus colecciones eran de hombres y solo un 20% de mujeres. La visibilización y representación de artistas mujeres es un asunto ineludible para instituciones culturales, y es por eso que resulta tan pertinente (y urgente) la alianza recién anunciada entre la U. de Chile y la Fundación Museo Violeta Parra, institución que se vio afectada durante el estallido de 2019, tras lo cual sus obras se resguardaron en el Museo de Arte Contemporáneo. A partir de 2022, MAC Quinta Normal acoge a la FMVP, que en octubre inauguró Amigos tengo por cientos, una selección de obras del acervo de la fundación. Cada trabajo revela a Parra como una creadora integral, que cruza música, literatura y artes plásticas. Queda en evidencia también su espíritu sociable, pues su práctica se nutrió del intercambio con muchas figuras del mundo intelectual, artístico y popular.
—Domingo Fuentes. Sala Museo Violeta Parra. De martes a sábado de 11 a 17.30 en MAC Quinta Normal. Entrada liberada.
Derroteros ante el tiempo congelado
El camino recorrido por el psicoanalista francés Jean-Max Gaudillière se desplegó en el seminario Locura y lazo social, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, desde 1976 hasta 2015, año de su muerte. Dictado semanalmente en alternancia con Françoise Davoine, da cuenta de la elaboración de un andamiaje teórico en constante diálogo con disciplinas y producciones que exceden el campo de los saberes psi. En un trayecto que porta el sustrato de la experiencia como psicoanalista en un hospital psiquiátrico, Gaudillière asiste al encuentro con la historia y lo traumático, y aborda distintos tipos de catástrofes donde el lazo social queda comprometido con algo que no pudo ser dicho, y donde el silencio del tiempo congelado puede disiparse cuando se concurre al encuentro con la locura. Esta entrega traducida por Roberto Aceituno y Millaray Lobos nos presenta los primeros siete años de enseñanza de esta conversación fecunda entre psicoanálisis, literatura, filosofía y dramaturgia, y que tiene como interlocutores a Kenzaburo Oe, Toni Morrison, August Strindberg, Hannah Arendt, entre otros.
—Cristian Solar. Lecciones de la locura. Seminarios 1-7, de Jean-Max Gaudillière. Social-ediciones, 2021.
“El cobre y el litio” del futuro
La producción masiva de datos mediante dispositivos electrónicos y la creación y desarrollo de algoritmos cada vez más eficientes para obtener información, provoca un vuelco inesperado en el sujeto de la ciencia. De un día para otro, esta debe adoptar una mirada interdisciplinaria para abordar nuevos problemas. En Una mirada a la era de los datos, Jocelyn Dunstan, Alejandro Maass y Felipe Tobar —investigadores del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile— logran describir los conceptos clave de estos tiempos, y nos muestran, con una perspectiva histórica, los elementos de la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquinas que experimentamos en lo cotidiano. Los autores presentan no solo las maravillas de estas nuevas tecnologías, sino que hacen ver las debilidades en los fundamentos y los problemas éticos que su uso puede llevar consigo. Los autores llaman a comprender la importancia de los datos y los algoritmos públicos para su análisis, porque los datos son “el cobre y el litio” del futuro. Asimismo, emplazan a influir en las decisiones políticas que permitan que esta nueva riqueza sea usada para el desarrollo pleno de todos y todas.
—Patricio Felmer.Una mirada a la era de los datos, de Alejandro Maass, Jocelyn Dunstan y Felipe Tobar. Ed. Universitaria, 2022.
Una ruta infranqueable
El segundo tomo del libro Infranqueables surge de las reflexiones en torno a la respuesta del Estado frente a la revuelta social de 2019, que Claudio Nash, abogado y coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile, caviló durante la pandemia. El texto analiza los informes de organismos internacionales respecto a la crisis vivida en Chile, los que coincidieron en la descripción y gravedad de las violaciones de derechos humanos perpetradas desde el 18 de octubre de 2019. Nash hace un análisis riguroso de la oportunidad histórica que suponía el proceso constituyente chileno, al ubicar los derechos humanos como foco transversal en el diseño constitucional. Asimismo, analiza el impacto de la pandemia y de las medidas adoptadas por las autoridades en términos de afectación a los derechos humanos y civiles. Estas páginas son una invitación a construir comunidad ciudadana y así continuar en la ruta infranqueable de los derechos humanos.
—Bárbara Azcárraga. Infranqueables. Lecciones sobre la protección de los derechos humanos en tiempos autoritarios. Tomo II, de Claudio Nash, Ed. Universitaria, 2022.
Algo más que libros
Además de contar con espacios como el Palacio García y la Casa de la Cultura (que en agosto inauguró su propia sala de cine), la Corporación Cultural de la Municipalidad de Ñuñoa dispone de una librería y cafetería, cuyo recinto ha sido remodelado para acoger diversas actividades culturales. El Espacio Literario Ñuñoa es actualmente un centro de fomento lector que busca vincular a la comunidad con la cultura mediante lanzamientos de libros, conversatorios, clubes de lectura y talleres gratuitos. Una de las iniciativas con mayor convocatoria es Noche de letras, instancia de música y lectura en vivo en la que han participado destacados escritores: Jazmina Barrera, Nona Fernández o Alejandra Costamagna junto a músicos como Chini.png y Niña Tormenta. Los talleres en barrios —Fanzine Pop Up, Bitácora de escucha, Crónica barrial—, proyectos de acceso gratuito a los libros, un completísimo catálogo y un equipo especializado de baristas y mediadores de lectura convierten este lugar en un panorama imperdible para todo público.
—José Núñez. Espacio Literario Ñuñoa, en Jorge Washington 116.