Skip to content

La vitrina web • abril

Bird (2024), de Andrea Arnold

Bailey se ve mayor, pero tiene solo 12 años y pasa los días grabando con su teléfono pájaros, mariposas y todo lo que llama su atención. Es lo que hace la primera vez que la vemos: está registrando a una gaviota cuando es interrumpida por Bug, un tipo joven, con cara de niño, que al poco andar sabemos que es su padre. En ese rincón de Kent, en el sur de Inglaterra, los embarazos adolescentes son tan comunes, que no es raro confundir padres, hijos y hermanos. Bug anuncia que se casará con una mujer que conoció hace tres meses, y la fiesta, dice, la pagará gracias a un nuevo negocio: encontró un sapo capaz de producir baba alucinógena cuando escucha canciones de Coldplay. En medio de ese caos, Bailey conoce a Bird, un chico misterioso (interpretado por Franz Rogowski, una suerte de Joaquin Phoenix alemán) que busca a sus padres perdidos y que deambula como un pájaro por las azoteas de los edificios. La trama suena disparatada, extraña, pero bajo el lente de Andrea Arnold esta historia de miseria, violencia y abandono se convierte en una bella y luminosa fábula contemporánea sobre la amistad y el amor. Bird, parte de la selección oficial de Cannes 2024, es una joya dentro de una cartelera a veces demasiado —como dicen los argentinos— pochoclera.

Evelyn Erlij

Cabaña, de Marcos Sánchez, Galería Gabriela Mistral, hasta el 26 de abril

¿Dónde te refugias del mundo? En medio del ajetreo y la ansiedad que produce el ritmo acelerado de la ciudad, el artista visual Marcos Sánchez abre la pregunta al transeúnte y ofrece un espacio de desconexión en plena Alameda con Cabaña, una instalación inmersiva de animación digital y sonido envolvente, que transporta al espectador a otro lugar: un bosque nocturno donde los sentidos se orientan hacia el ruido de grillos imaginarios e imágenes en constante transformación. Desde la entrada, el público participa ubicando en un mapa de Santiago el lugar que considera su refugio; pero rápidamente la reflexión traspasa lo literal. Las animaciones del artista chileno —quien ha colaborado en videoclips para bandas como Coldplay y Lydia Lee— atrapan al espectador sumergiéndolo en un mundo enigmático, mientras que pequeños agujeros en la pared le permiten volver a espiar la caótica realidad del centro. El resultado es un ejercicio de introspección que reivindica el uso de la imaginación como un espacio de libertad sin límites, hoy subestimado por la sobreestimulación de la vida contemporánea.

Denisse Espinoza

El sueño de toda célula, de Maricela Guerrero. Editorial Agnición, 2024

Tras las ediciones en México (Antílope, 2018), Argentina (Como un lugar, 2023) y España (kriller71, 2024) ha llegado a Chile, de la mano de Editorial Agnición, El sueño de toda célula,  premiado poemario de la autodenominada ecoescritora mexicana Maricela Guerrero (Ciudad de México, 1977). Esta edición, sin embargo, toma luz propia con la inclusión de dos epílogos a cargo de la poeta Victoria Ramírez y de Daniela Céspedes, directora de Pliegue, colectivo de pensamiento posthumanista. Bajo sus lecturas, las contemplaciones de distancias geográficas, palmeras de dátiles y las formas de las hojas que explora Guerrero aparecen conectadas a la tan vigente filosofía de la naturaleza posthumanista de autores como Donna Haraway o Michael Marder, y a la que podríamos sumar también las poéticas naturalistas de sus contemporáneas Isabel Zapata o la misma Victoria Ramírez. Tal como insinúa Céspedes en su epílogo, El sueño de toda célula es una prueba irrefutable de que la poesía, desde su potencia estética, puede hacer florecer sensibilidades e imaginaciones ambientales que den algo de rumbo frente a la crisis ecológica que nos ha tocado vivir.

Gabriel Godoi

La Brea, de Hesse Kassel

Les había bastado con un par de adelantos y unas presentaciones en vivo para convertirse en uno de los proyectos que más expectativas generaba dentro de la escena independiente. Deudores de grupos como Black Country, New Road, black midi y Squid —de la Windmill Scene—, o de las ya legendarias Swans y Godspeed You! Black Emperor, la banda chilena Hesse Kassel brilla con luz propia en su esperado debut La Brea, un disco que todo amante del post rock y el art rock disfrutará (si también aprecia algo de noise y jazz). Los géneros musicales por los que transita son una prueba de ambición y desenfado, como lo es también su despliegue técnico: cambios de ritmo impredecibles, arreglos preciosistas, estructuras intrincadas, secciones que van desde lo melódico a lo pesado. La performance vocal es uno de los puntos más comentados, pues el uso del spoken word —y, en específico, las divagaciones e incoherencias líricas— podría no ser del gusto de todos, aunque gran parte de las canciones ganan en intensidad con este recurso. La Brea es una gran carta de presentación que no ha dejado indiferente a nadie.

José Núñez

Feria literaria Lectora Pública. 12 y 13 de abril en Museo Violeta Parra

Aunque el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra el 23 de abril (para conmemorar la muerte de Cervantes y Shakespeare), de un tiempo a esta parte todo el mes de abril se dedica a relevar la importancia de los libros. Es lo que ha hecho, por ejemplo, la Universidad de Chile con su iniciativa El Mes del Libro y la Lectura (ver actividades acá), y es lo que hará también la feria literaria Lectora Pública, un encuentro que busca, en dos días, reunir en el centro de Santiago a la mayor cantidad de actores del ecosistema del libro, desde librerías y editoriales establecidas, hasta microeditoriales y fanzineras. La idea es crear lazos y espacios comunes para todos quienes mueven el engranaje editorial del país, poniendo el foco en el público, es decir, en los lectores, principal motor de la industria. Además de sellos y librerías chilenas, participarán prestigiosas editoriales latinoamericanas, entre ellas, Valdemar, Eterna Cadencia, Sexto Piso y Caja Negra. Además de venta de libros, la feria incluirá talleres, conversatorios, mediaciones, presentaciones de libros, DJ sets y presentaciones en vivo de Marineros (12 de abril, 18h) y de Simón Campusano (13 de abril, 18h). Para quienes tengan hambre, habrá también una sección gastronómica a cargo de Barra de Pickles y cafatería Ratio. Una fiesta para celebrar la infinidad de mundos y posibilidades que nos entrega un libro. De 12:00 a 20:00 horas en el Museo Violeta Parra (Vicuña Mackenna 37, Santiago). Entrada liberada.

Equipo Palabra Pública