En esta entrevista, dada en 2019, Skármeta —fallecido el 15 de octubre a los 83 años—, recuerda su participación en la Revista Chilena de Literatura y reflexiona sobre el papel de los intelectuales en el período de la Unidad Popular.
Seguir leyendoEl crujido posible de las cosas
Nada es imposible, dice el lugar común, como si una coincidencia banal y cotidiana fuera casi tan probable como la más estrafalaria de las epifanías. A partir de ahí, el autor de este texto, poniéndose en la piel de un científico desquiciado, alucina, extrapola, lleva al límite y más allá los paradigmas aceptados de la ciencia.
Seguir leyendoLa apuesta del traductor
“Tal vez debemos volver a leer a Melville sin moralina, considerando sus dudas, aprendiendo otra vez lo que la novela moderna aprendió durante varios siglos y que hoy parece olvidado: dentro de un narrador hay muchas más voces que la suya propia”, escribe Ignacio Álvarez sobre Benito Cereno, de Herman Melville.
Seguir leyendoComparaciones
“Geisse trajina por mundos alucinógenos, en un viaje que aligera el dramatismo de una historia que es en sí misma muy dolorosa —cómo enfrentar el envejecimiento y la muerte de los padres—, sin restarle por ello ternura a este hijo, que decide aprender algo del inevitable derrumbe”, escribe Lorena Amaro sobre Tu enfermedad será mi maestro, del escritor Cristian Geisse.
Seguir leyendoLos animales de Kafka
En la literatura, los animales producen un efecto de extrañamiento y llaman nuestra atención sobre lo que ya no percibimos en la vida cotidiana. En la obra de Franz Kafka, de cuya muerte se cumple un siglo, estos seres le devuelven esa cualidad absurda a las cosas que nosotros, los humanos, hemos normalizado.
Seguir leyendoPatricio Pron. Las formas de la soledad
En su última novela, el escritor y crítico literario argentino parte de una imagen para luego indagar en los caminos insospechados que abre la literatura.
Seguir leyendoUn canto de esperanza en tiempos macabros
«Su integridad estética se alza como un refugio que patentiza una propuesta donde se prioriza la voz de una mujer para la cual la escritura es el centro de su existencia. La voz nómade nos involucra en una visión cotidiana del mundo, cargada de imágenes cercanas, envueltas en un simbolismo de dos aristas: tan gozoso como mortuorio», escribe la Patricia Espinosa sobre El cuaderno de las cosas inútiles, de Malú Urriola.
Seguir leyendoUn mundo de violencia contenida
«A través de la historia de una niña, un perro, una casa y su piscina, Paloma Vidal desmonta las caretas de un mundo sustentado en las apariencias», escribe Lucía Stecher sobre La Banda Oriental.
Seguir leyendoLo que hay que dejar de ser para ser
«‘Yo no soy esa’ es un libro que marca el interesante tránsito de una poeta inclinada desde antes al estilo narrativo y a la reescritura de los libretos asignados a las mujeres, hacia el mundo del relato, con una soltura y libertad realmente sorprendentes», escribe Lorena Amaro sobre el último libro de Greta Montero.
Seguir leyendoPaul Auster en clave sudamericana
La muerte del autor estadounidense conmocionó al mundo literario de Latinoamérica. Edmundo Paz Soldán, Alejandra Costamagna, Alberto Fuguet, Ana Wajszczuk y María José Viera-Gallo recuerdan la primera vez que lo leyeron y seleccionan algunos de sus libros favoritos.
Seguir leyendo