Skip to content
Evelyn Erlij, Sofía Brinck V.

Cultura

El golpe de Estado cívico-militar de 1973 es el hito más importante en la historia reciente de Chile. Sus marcas siguen visibles en la convivencia nacional, en la política, en la cotidianeidad y en la constante lucha por preservar la memoria. ¿Cómo recordar después de medio siglo? ¿Cómo mantenemos viva la memoria? ¿Cómo le contamos ese pasado a las nuevas generaciones?

Alia Trabucco
«En la memoria no solo habita aquello que ocurrió en el pasado. En el origen improbable de una biografía, en la labor incansable de un juez, en la persistencia de una familia, en el llanto de un amigo que no quiere olvidar, en la rabia, en la impotencia, en el fondo de la herida de Chile, hay, también, un gesto desesperado hacia el futuro».  […]
Nadia Prado
«Cuando el miedo se vuelve hábito entendemos qué es el miedo: cuerpos sobre el pavimento; pensamos en los nuevos sonidos: gritos, ráfagas, hélices; pensamos en los nuevos deseos: olvidar, sostenernos, no pensar; pensamos día a día en el siguiente (…) en el terror que se despliega y se adhiere».[…]
Matías Allende Contador
«América no invoco tu nombre en vano», obra monumental de Gracia Barrios, es un ejemplo de “la trayectoria estelar que tuvo el pensamiento crítico chileno” de comienzos de los años 70.[…]
Claudia Lagos
En 1993, Informe Especial emitió uno de sus episodios más recordados: la entrevista a Michael Townley, el exagente de la DINA que asesinó a Orlando Letelier y Ronni Moffit en Estados Unidos, quien por primera vez hablaba con la prensa. Tres décadas después, su autor, Marcelo Araya, recuerda la trastienda de una entrevista, cuya emisión fue suspendida en dos ocasiones, pero que, según él, respondía a una deuda de la televisión pública con los chilenos.[…]
Cristeva Cabello
El asesinato de Mónica Briones, en 1984, fue el primer crimen de lesbodio registrado por la justicia chilena. Este caso y su recuerdo ha movilizado a las disidencias sexuales a reconstruir su memoria reciente y a preguntarse por cuántas otras muertes cometidas contra homosexuales y trans ocurrieron durante —o por— la dictadura.[…]
Rocío C. Gómez
Durante su visita a Santiago para participar en el seminario Resonancias trasandinas: Memorias de futuro, el sociólogo y académico argentino abordó los puntos de encuentro y los aprendizajes que dejaron en Chile y Argentina las dictaduras militares. […]
Sofía Brinck V.
Invitamos a cuatro fotógrafos chilenos activos durante esos años y les pedimos que escogieran una fotografía propia que, para ellos, encarnara la memoria de esa época. La selección muestra momentos diferentes de la dictadura, escenas de represión y también de cotidianeidad. […]
Andrés Nazarala
«Nosferatu, una escenita criolla, del poeta e ilustrador Hernán Castellano Girón, es una rareza absoluta dentro del cine chileno y una de las obras más premonitorias del golpe».[…]
Yenny Cáceres
En 1973, un equipo dirigido por Pablo Perelman y Silvio Caiozzi emprendió una aventura inédita: filmar una suerte de western en el desierto chileno. Pero A la sombra del sol pasó a la historia por otras razones. […]
Cristóbal Chávez
A sus 93 años, Fernando García sigue componiendo con el mismo ímpetu que tenía en los años 60, cuando remeció la escena chilena con una de las primeras obras de música con carga social. […]
Palabra Pública
La imagen del pasado de un país está asociada, en buena parte, a cómo se cuenta la historia en la escuela: es ahí donde se forma a los futuros ciudadanos y se fortalecen las democracias. No es de extrañar que en Chile, la enseñanza del golpe de Estado haya sido un desafío pedagógico constante en los últimos 30 años. […]
Patrice Vermeren
En 1987, los miembros del Colegio Internacional de Filosofía de Francia entablaron una relación profunda y duradera con los filósofos chilenos que, tras la intervención militar en la Universidad de Chile, fueron relegados o incluso expulsados de las aulas. […]
Andrea Slachevsky
“Las ciencias no son una herramienta para definir el bien o el mal ni entregar un juicio de valor: son un método para intentar entender más allá de nuestra propia[…]
Cristina Espinoza
La represión, la persecución política, el miedo y los problemas económicos estuvieron entre las razones que obligaron a un número indeterminado de científicos e investigadores chilenos a salir del país[…]
Evelyn Erlij, Sofía Brinck V.
El llamado covid prolongado es una condición sistémica, es decir, afecta a varios órganos a la vez, y por lo mismo su diagnóstico es complejo. Sin embargo, en países como[…]
José Núñez
La evolución por selección natural es una de las teorías más importantes de la ciencia, pero científicos como Guillaume Lecointre creen que ha sido malinterpretada. […]
Miguel Allende
El mayor compromiso que debería asumir la arquitectura es con su entorno y con los modos de habitar en un paisaje amenazado […]
Cristina Espinoza
Carlo Rovelli, físico teórico italiano y uno de los divulgadores científicos más influyentes, explica por qué los principios y métodos de la ciencia […]

Fotorreportajes