El humor es una de las formas más agudas que tiene el ser humano para cuestionar el orden político y enfrentar la adversidad. Después del golpe, fue una herramienta para perder el miedo, como lo prueba el auge de la caricatura: sorteando la censura y la represión, los dibujantes se las ingeniaron para incomodar al poder.
Seguir leyendoFracturas sin colofón
La grieta que abre una persona ausente se hace cada vez más ancha y fría, más insalvable. Las palabras, la razón, la búsqueda. Todo inútil, hermético, pendular (…). Más se escarba, más profundo y enterrado queda el tesoro amado y todo se reduce a la materialidad de una fotografía que pende del pentagrama de las horas que pasan y no cicatrizan.
Seguir leyendoMiradas heladas
Una conmemoración como la de las cinco décadas del golpe de Estado es un recuerdo movedizo, que puede condensarse en un ritual que traiga al presente las brisas que deberían avergonzar a la historia.
Seguir leyendoReconquistar el derecho a la ciudad
«Tras el golpe, la ciudad comenzó a entenderse como un poderoso dispositivo de generación de riquezas mediante la explotación del suelo y la mercantilización de la vivienda y la vida urbana».
Seguir leyendoLas tensiones frente al pasado
Uno de los grandes peligros de un historiador es confundir historia y memoria, ha advertido el francés Pierre Nora, quien en los años 80 abrió el debate en torno a la relación entre ambos conceptos. Distinguirlos es fundamental, sobre todo en un país como Chile, donde la fractura del golpe de Estado sigue sin sanar, en parte, por las deudas de verdad, justicia y reparación.
Seguir leyendoLo irreparable
«Más allá del juicio histórico, no nos es posible a nosotros, como individuos, aceptar la inevitabilidad del golpe, esto es: lo inevitable de la tortura y la muerte. Tal posibilidad nos está vedada moral y epistémicamente.
Seguir leyendoTendida sobre tu tumba
Ícono político y musical para muchas generaciones, la cantante irlandesa Sinéad O’Connor fue capaz de denunciar los crímenes de la Iglesia católica alrededor del globo. En este texto, la artista y académica Paula Arrieta repasa la parte de la historia de la artista y su relación con el Chile de la posdictadura.
Seguir leyendoProceso constitucional: A descentralizar la participación
Participar es una responsabilidad con el futuro de Chile, ya que “estamos hablando de un pacto político-social que pretendemos que nos acompañe en las próximas décadas y, por lo tanto, es la decisión más importante que puede asumir una comunidad política”, advierte Claudio Troncoso.
Seguir leyendoPalabra de Estudiante. Al límite de la visibilización
«¿Se puede habitar al límite del lenguaje? Estas cuestiones se plantean mucho a nivel académico y no lo suficiente en instancias casuales. La posibilidad de poder tensionar categorías o incursionar en los límites de la identidad nos abre la oportunidad de pensar en modos alternativos de vida.
Seguir leyendoLas fronteras de la dignidad
Las actuales crisis han dejado en evidencia que la institucionalidad a escala global no ha sabido responder a los procesos migratorios. En el caso de Chile, es urgente debatir y legislar en torno a la relación entre migración, seguridad y crimen organizado, pero sobre todo es imperioso hacerlo con un enfoque de derechos humanos.
Seguir leyendo