Atacama fantasma. Viaje a la memoria del desierto, de Cristóbal Marín. Debate, 2023.
Después de Huesos sin descanso, un maravilloso ensayo personal sobre los fueguinos llevados a zoológicos humanos en Londres, Cristóbal Marín vuelve con Atacama fantasma, una suerte de memoria sobre la dureza del desierto y de su destino, siempre unido al devenir de Chile. Al menos por estos lados, no es tan común encontrar ensayos bien documentados y, sobre todo, escritos con estilo y cuidado. El terreno de Marín es la literatura de Bruce Chatwin o Edmund de Waal más que la Historia — así, con mayúscula—, y estos ensayos son un buen ejemplo. La vida del arqueólogo alemán Max Uhle se trenza con la de héroes olvidados de la Guerra del Pacífico, con la rareza de las momias del Chinchorro y sobre todo con la memoria familiar y personal del narrador, que evoca antiguos viajes al desierto. Marín, de este modo, se inserta con propiedad en la larga tradición de literatura desértica gracias a un libro que retrata hipnóticamente la extrañeza de un terreno estéril y paradójicamente fértil. Para no perdérselo.
—Evelyn Erlij
Canal PBS Eons, en Youtube
¿Por qué tenemos 10 dedos en los pies? ¿Por qué el tiranosaurio rex perdió los brazos? ¿De qué color eran los dinosaurios? ¿Cuándo apareció la primera flor sobre la tierra? Estas y otras preguntas curiosas son resueltas por PBS Eons, canal de YouTube de la Public Broadcasting Service —la red de televisión pública de Estados Unidos— conducido por la paleontóloga Kallie Moore, la profesora de geología Michelle Barboza-Ramírez y el escritor científico Blake de Pastino. En videos de corta duración —de 10 a 15 minutos—, el canal explora la historia de la vida en la Tierra, la evolución humana y los diferentes períodos geológicos. Cada reportaje breve abarca una gran variedad de temas, desde la era de los insectos gigantes hasta la vez que llovió durante dos millones de años; desde los tiempos en que reinaban los anfibios hasta la historia de la domesticación de los gatos. PBS Eons es una fuente de historias evolutivas poco conocidas y fascinantes. En: https://www.youtube.com/@eons
—Rómulo Fuentes
huelga decir, de Andrés Anwandter. Ediciones Overol, 2023
“Deberíamos tener un límite de palabras al día”, tuiteó hace poco el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Si una buena broma es aquella digna de tomarse en serio en algún sentido, como sugirió el conde de Shaftesbury, la ocurrencia señala acaso un signo de nuestros tiempos: el exceso de ruido que nos invade en las plataformas digitales. ¿Y si la poesía no fuera la excepción? Bajo esa idea el poeta y traductor Andrés Anwandter reúne en huelga decir —locución que alude a aquello que sobra y resulta innecesario— los poemas que escribía en una libreta al finalizar cada jornada. Con una estructura fija de versos, los poemas exploran el paso del tiempo, la cotidianidad con el hijo, el recuerdo del padre, los paisajes de la infancia, las tareas domésticas y las caminatas por la ciudad. El ritmo adopta “la cadencia del andar”, con rimas internas y aliteraciones. No falta en estas bellas piezas un ejercicio autorreflexivo, ya que “qué otra cosa / puede ser / un poema / sino una especie / de respuesta / a una pregunta que ignoramos // qué otra cosa / si no / le daría / algún sentido / de urgencia / a cada lesera que decimos”.
—José Núñez
Morfologías sensibles, en el MAC Parque Forestal
El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile reúne a 45 artistas de su colección para repasar su historia, su acervo y su vínculo íntimo con la universidad y los aconteceres del país. La exhibición Morfologías sensibles parte de la premisa de que el museo es una institución permeada por su contexto y su misión es, justamente, resguardar, estudiar y visibilizar las manifestaciones artísticas que den cuenta de su entorno. Las convulsiones de los años 60, la respuesta del arte durante los 70 y 80, y las creaciones más actuales, poco después del estallido social de 2019, son algunos de los hitos por los que la muestra transita, a través de obras de artistas como Carlos Altamirano, José Balmes, Roser Bru, Francisco Brugnoli, Gonzalo Díaz, Guillermo Núñez y Lotty Rosenfeld. Se trata de una posibilidad siempre bienvenida de revisar el acervo público que resguarda el MAC y de proponer conversaciones en torno a nuestra memoria colectiva al conmemorarse 50 años del golpe de Estado. De martes a sábado, de 11 a 17.30h. Entrada liberada.
—Domingo Fuentes
Redolés + 50 años de cabaret, de Guillermo Álvarez Mesas. Chile, 2023
Este documental, estrenado en julio pasado, retrata la vida del poeta y músico Mauricio Redolés desde los años 90 hasta 2019. Se trata de una suerte de collage que nos lleva por el barrio Yungay y las calles de Valparaíso, atravesando distintos momentos poéticos y musicales del artista, creador de discos fundamentales como ¿Quién mató a Gaete? (1996). Redolés + 50 años de cabaret reúne valiosos registros audiovisuales, entrevistas, presentaciones en vivo, icónicas apariciones en televisión abierta (incluyendo su inolvidable participación en el programa El Desjueves) e imágenes de sus talleres de poesía con reclusos en la cárcel donde, años antes, estuvo él mismo en calidad de prisionero político durante la dictadura civil-militar. Veinte años demoró esta producción que nos lleva por la música, la poesía y los afectos del artista, al mostrar aspectos más personales de su vida. Vemos a su madre, con quien tiene una relación tierna y estrecha, o a su hijo Sebastián, a quien vemos crecer durante el filme hasta convertirse en un integrante de su banda musical. Una buena forma de revisar su carrera y la historia del Chile reciente.
—Bárbara Azcárraga
La dictadura de los sumarios (1974-1985). Universidad de Chile intervenida, de Ximena Póo (Editora). Editorial Universitaria, 2016
Como un acto para avanzar hacia la verdad, en 2016 se liberaron los sumarios administrativos hechos durante la dictadura contra estudiantes, funcionarios y docentes de la Universidad de Chile. Estos documentos fueron reunidos por la académica Ximena Póo, quien editó La dictadura de los sumarios (1974-1985), libro que recoge reflexiones de investigadores y académicos en torno a estos archivos. Su publicación significó un acto reparatorio para los integrantes de la comunidad universitaria víctimas de desapariciones forzosas, ejecuciones políticas, exilios, exoneraciones y otros crímenes cometidos en dictadura. Como un ejercicio de memoria, Editorial Universitaria democratizó el acceso al volumen, habilitando la descarga gratuita en su sitio web. Leer, por ejemplo, sobre el caso de los estudiantes de Geografía desvinculados por el testimonio de sus propios compañeros de carrera confirma la necesidad de recordar el apoyo de sectores civiles al régimen dictatorial. Revisitar nuestro pasado a través de la historia de nuestra universidad es hoy un imperativo. En: https://www.universitaria.cl
—Fiorella Lopresti