Liberación de las hormigas, de Sawako Nakayasu. Ediciones UACh, 2024
“Creyéndose bastante progresistas para su especie, un grupo de hormigas se reúne y decide formar un colectivo”. Así comienza uno de los poemas incluidos en el libro de poesía experimental Liberación de las hormigas, de Sawako Nakayasu (Yokohama, 1975), traducido por Ricardo Mendoza Rademacher. Se trata de la primera publicación en castellano de la premiada performer y poeta japonesa-estadounidense, en la que objetos tan mundanos como un cubo de hielo, una hamburguesa o una hilera de hormigas se convierten en protagonistas de experiencias tan surrealistas como personales. La voz de Nakayasu las detalla hábilmente a través del humor, de reflexiones emocionales y una especial sensibilidad a las imágenes y texturas. Lo cierto es que, tras sus misteriosas prosas poéticas, se esconde un revoltijo de sentidos en los que cada lector puede esbozar su propio camino.
—Gabriel Godoi
El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022, de Verónica Zondek. Ediciones Libros del Cardo, 2024
Hasta 2019, año en que Lumen publicó una antología parcial de su obra, no existía un volumen que reuniera el trabajo que Verónica Zondek —voz fundamental de la poesía chilena de las últimas décadas— ha venido realizando desde los años 80, época en que irrumpió con su estilo inconfundible. Con la publicación de El esplendor de la granada, Ediciones Libros del Cardo termina de saldar esta deuda: se trata de un volumen que reúne la totalidad de su obra poética, que abarca 40 años y 14 libros. Su lectura nos lleva a recorrer junto a Zondek las inquietudes y temas que ha explorado a lo largo de su carrera, como la memoria, la maternidad y la visualidad de la poesía. También, a aproximarnos a nuevas interpretaciones que ella misma hace de su obra, un ejercicio que realizó en el libro cuando le pareció que debía hacerlo, según explica. Al leer sus más de 700 páginas, somos testigos de la creación de un autora, cuyas raíces están ineludiblemente arraigadas a la dictadura. También, vemos la evolución de su poesía, siempre atenta a la musicalidad y la visualidad. Un viaje conmovedor a través de la voz de una gran poeta.
—Francisca Palma
La doncella aguja, de Marina Closs. Laurel, 2024
No es fácil reseñar un libro como La doncella aguja, porque desde las primeras páginas descoloca al lector. El mejor ejemplo es el cuento que abre el volumen: a una joven le crecen flores en el cuerpo, que le hablan y la acechan, que se alimentan de su sangre y sus pensamientos. Marina Closs (Misiones, 1990) ya había deslumbrado a muchos —también a través del sello Laurel— con Monchi Mesa (2023), una novela coral sobre un asesinato y un amor torcido. En esta colección de relatos, a medio camino entre las narraciones de los románticos alemanes —como E. T. A. Hoffmann y los hermanos Grimm— y los poemas en prosa de la uruguaya Marosa di Giorgio, Closs ofrece una vuelta de tuerca al género fantástico. Se podría decir que las historias transcurren en un mundo de magos y hechiceros, de duendes y hadas, pero las leyes que lo rigen son distintas, porque la autora argentina apuesta ante todo por darles ciertas licencias poéticas. Eso vuelve a los 17 cuentos de esta colección tan excéntricos como ambiguos, con derroteros a menudo impredecibles, pero en todos ellos reluce una originalidad narrativa que combina el terror y el humor, lo bello y lo triste, para el desconcierto y el placer del lector.
—José Núñez
Idearios de la mujer y el territorio. Fotógrafas de Chile y México. En CCLM
Hablar de «territorio» parece ser hablar de todo y, a la vez, de nada. ¿Cómo se define qué es un territorio? ¿Existe una definición común? Para esta exposición, un territorio es un espacio geográfico que incluye a México y Chile; un lugar de imaginarios comunes, de paisajes rurales y urbanos, públicos y privados, que pueden ser reconocibles como lugares familiares a pesar de no vivir en ellos. Idearios de la mujer y el territorio. Fotógrafas de Chile y México es una exposición de 70 fotografías de cuatro artistas —Yolanda Andrade y Vida Yovanovich, de México; y Liú Marino y Mariana Matthews, de Chile— en la que el territorio se configura como el escenario de estas fotógrafas, pero también como un protagonista de sus imágenes. Especialmente interesantes resultan los trabajos de Matthews de intervención de imágenes religiosas de Chiloé, y los de Yovanovich sobre mujeres presas en México. La muestra, que fue curada por la fotógrafa chilena María Cristina Alemparte y la historiadora del arte mexicana Emma García Krinsky, estará abierta al público hasta el 27 de octubre. Entrada gratuita, en la Galería de Fotografía, ubicada en el nivel -3 del Centro Cultural La Moneda. Más información acá.
—Sofía Brinck