Skip to content

La vitrina web • octubre

Una ballena es un país, de Isabel Zapata. Editorial Falso Azufre, 2024

“Esperamos encontrar en los animales virtudes que escasean en nosotros mismos”, escribe Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984) en uno de los poemas de Una ballena es un país, libro publicado este año en Chile por Falso Azufre, una nueva editorial fundada en 2023. Inspirada en la mirada reflexiva de Mary Oliver, la autora mexicana parte de datos históricos y observaciones científicas para explorar el reino animal, habitado por “leones que atraviesan la sabana africana, tardígrados dormitando tranquilos en el musgo que cubre al mundo y ballenas inventando cantos que no llegarán jamás a nuestros oídos”. Lo fascinante de su estilo es la mezcla armoniosa de ensayo científico con poesía y visualidad, en donde ficción y realidad se fusionan para abordar grandes temas a partir de curiosidades aparentemente menores. En sus páginas, Zapata revisita, entre otras, las historias de la perra Laika, la gorila Koko o el rinoceronte de Durero con un lenguaje metafórico, para leerlos como relatos de vida que delatan los vicios del antropocentrismo y abordan temáticas como la crisis climática o la sexta extinción masiva. El resultado es un poemario con una voz omnisciente y delicada, llena de empatía, donde el mundo retratado trasciende la perspectiva humana y nos revela lo descuidados que hemos sido al habitarlo.

Gabriel Godoi

Cabo de Hornos, en Centro Patrimonial Posada del Corregidor

En medio del tráfago citadino, en pleno centro histórico de Santiago, se encuentra el Centro Patrimonial Posada del Corregidor. El inmueble de estilo colonial, construido a fines del siglo XVIII y declarado Monumento Histórico en 1970, funciona actualmente como galería de arte. En él se realiza desde 2019 el proyecto de arte, docencia y extensión Cabo de Hornos, a cargo del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Universidad de Chile y de la Municipalidad de Santiago. Coordinado por el artista y académico Enrique Matthey, este ciclo de muestras reúne el trabajo de duplas de artistas chilenos. Esta vez es el turno de Pablo Ferrer y Mónica Bengoa. En el primer piso de la casona se encuentra Breves apuntes botánicos [ii], una exposición donde la artista y académica de la Escuela de Arte de la Universidad Católica Mónica Bengoa hace un registro de pequeñas plantas que descubre en su trayecto cotidiano y en paseos por un bosque nativo, como el vinagrillo rosado, la malva real y el fresno común. La elaboración de los dibujos se basa en la traducción a medios manuales de imágenes fotográficas. En el segundo piso, en tanto, se encuentra Los paisajes italianos de Macul, muestra en la que el académico del DAV Pablo Ferrer expone una serie de dibujos y pinturas en torno al recuerdo y las ensoñaciones de un barrio. Lugares inhóspitos, abandonados, transidos de melancolía. Un imperdible en el centro de Santiago. Hasta el 30 de octubre en Esmeralda 749, Santiago.

José Núñez

La llamada. Un retrato, de Leila Guerriero. Anagrama, 2024

 “A lo largo de cierto tiempo días, semanas, meses, nos dedicamos a reconstruir las cosas que pasaron, y las cosas que tuvieron que pasar para que esas cosas pasaran, y las cosas que dejaron de pasar porque pasaron esas cosas”. Como un mantra, Guerriero repite esta oración varias veces en las más de 400 páginas del libro, recordando que esta historia, como otras, está hecha de fragmentos y esquirlas. La llamada es “el retrato de una mujer. Un intento”. La mujer es Silvia Labayru, argentina, secuestrada por agentes de la dictadura en 1976, cuando tenía 20 años y estaba embarazada. En la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires, parió, fue violada y sometida a trabajo esclavo. Ya exiliada en España, fue repudiada por sus excompañeros de militancia porque suponían que, si sobrevivió, fue porque había colaborado. Las reseñas del libro suelen ser generosas en adjetivos como deslumbrante, complejo, íntimo… Pero lo que no es tan fácil de resumir es el proceso que lleva a construir un perfil capaz de retratar los pliegues de una persona/personaje, su entorno y sus tiempos; cuántas facetas y contradicciones tiene una exguerrillera y sobreviviente de la dictadura y cómo se ensamblan. Como toda buena literatura, La llamada conmueve y atrapa. Guerriero visibiliza las costuras del proceso, jalando al lector dentro de la historia, al punto de no poder soltarla. 

Claudia Lagos

Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros, de Natalia Aruguete y Ernesto Calvo. Siglo Veintiuno Editores, 2023

Crédito: Juan Pablo Turén

Este libro, de los académicos argentinos Natalia Aruguete y Ernesto Calvo, da cuenta de experimentos sociocognitivos para comprender las lógicas actuales de la economía de la atención, la comunicación en redes sociales, sus burbujas y la desinformación. Testea relaciones de causalidad, cuestionando la medición de interacciones, efectos de encuadres, semánticas de confirmación y refutación; procesos de identificación, influencia de inclinación partidaria, el peso del contexto en la evaluación de mensajes, los sesgos de asimilación y contraste, entre otros aspectos. Metodológicamente es desafiante —se basa en una decena de experimentos en torno al uso de redes sociales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos—, y los resultados son muy útiles en términos intelectuales, aunque también para luchar en contra de la desinformación. Tiene el gran valor de enfocarse y contextualizar estos fenómenos en América Latina, cuando el debate tiende a centrarse demasiado en el Norte Global. La narrativa juega entre el ensayo, el paper científico y la divulgación.

Antoine Faure

Mucha tele. Una historia coral de la TV en dictadura, de Marcelo Contreras y Rafael Valle. FCE, 2023

Leer las páginas de este libro es revivir una televisión en blanco y negro, recordar esos viejos jingles publicitarios que sonaban mientras nos agrupábamos frente al televisor para disfrutar el casi único espectáculo feliz que teníamos en dictadura. A través de cerca de cien entrevistas, los periodistas Rafael Valle y Marcelo Contreras proyectan imágenes en colores de una televisión intervenida, cuyas producciones sufrieron cambios profundos, mutando desde una TV más cultural, con recursos moderados, a una programación liderada por la entretención, el espectáculo, las luces y el brillo. Este libro —cuyo relato comienza el mismo día del golpe de Estado y llega hasta el último día oficial del régimen, el 10 de marzo de 1990—, nos ofrece una visión novedosa de la historia reciente de Chile, contada por las y los protagonistas del principal medio de comunicación de masas de la época. Es indiscutible la influencia y el poder que gozó la televisión en un período en el que, sin duda, todas y todos vimos mucha tele.

Bárbara Azcárraga