La diseñadora e historiadora especialista en moda lleva años indagando los principales procesos políticos, sociales e históricos del país a través de la vestimenta.
Seguir leyendoUn exagente y un golpe periodístico
En 1993, Informe Especial emitió uno de sus episodios más recordados: la entrevista a Michael Townley, el exagente de la DINA que asesinó a Orlando Letelier y Ronni Moffit en Estados Unidos, quien por primera vez hablaba con la prensa. Tres décadas después, su autor, Marcelo Araya, recuerda la trastienda de una entrevista, cuya emisión fue suspendida en dos ocasiones, pero que, según él, respondía a una deuda de la televisión pública con los chilenos.
Seguir leyendoLa memoria fotográfica
Invitamos a cuatro fotógrafos chilenos activos durante esos años y les pedimos que escogieran una fotografía propia que, para ellos, encarnara la memoria de esa época. La selección muestra momentos diferentes de la dictadura, escenas de represión y también de cotidianeidad.
Seguir leyendoEl exilio, esa nostalgia
Entre los miles de niños forzados a abandonar Chile junto a sus familias estaba la escritora Lola Larra, que, con cinco años, en diciembre de 1973, aterrizó en Venezuela junto a sus padres y hermanos. Cuando volvió a Santiago en 2006, el desarraigo se profundizó. “¿Qué somos ahora?”, se pregunta la autora.
Seguir leyendoVivir en la sospecha
Tras el fin de la dictadura, el vacío de una prensa fiscalizadora generó una desconfianza en el poder y en los periodistas. Hoy, la escasez de medios se ha transformado en pasto seco para la fantasía de que internet y las redes sociales son espacios para informarse, sin tener que recurrir a otras fuentes.
Seguir leyendoLo que hoy nos habla
En la Trilogía del fin de siglo, de Ramón Griffero, «la alegoría no elude nada, pues como en ninguna otra obra de ese tiempo la realidad de los desaparecidos, de la tortura y de una cultura de la muerte eran elocuentes».
Seguir leyendoLa mirada con lentes oscuros
El humor es una de las formas más agudas que tiene el ser humano para cuestionar el orden político y enfrentar la adversidad. Después del golpe, fue una herramienta para perder el miedo, como lo prueba el auge de la caricatura: sorteando la censura y la represión, los dibujantes se las ingeniaron para incomodar al poder.
Seguir leyendoDaniel Feierstein: “Aprender de los modos en que una sociedad ha lidiado con los efectos del terror puede ser muy enriquecedor”
Durante su visita a Santiago para participar en el seminario Resonancias trasandinas: Memorias de futuro, el sociólogo y académico argentino abordó los puntos de encuentro y los aprendizajes que dejaron en Chile y Argentina las dictaduras militares.
Seguir leyendoTendida sobre tu tumba
Ícono político y musical para muchas generaciones, la cantante irlandesa Sinéad O’Connor fue capaz de denunciar los crímenes de la Iglesia católica alrededor del globo. En este texto, la artista y académica Paula Arrieta repasa la parte de la historia de la artista y su relación con el Chile de la posdictadura.
Seguir leyendoGolpes. Las huellas en la ciudad
Guiado por el recuerdo de imágenes que vio en su infancia, el fotógrafo, editor y curador Alexis Díaz Belmar (1977) se dedicó a rastrear las huellas que dejó el golpe de Estado en los muros de la ciudad de Santiago.
Seguir leyendo