La noche del 10 de septiembre miles de mujeres se reunieron en el frontis de La Moneda en una vigilia bajo el lema «Nunca+ la democracia bombardeada». Al mismo tiempo, la fachada de la Casa Central de la Universidad de Chile se iluminó con diversas consignas y preguntas que proponían una reflexión sobre la violencia, las ausencias y la sociedad en que vivimos.
Seguir leyendoCincuenta veces once
«En la memoria no solo habita aquello que ocurrió en el pasado. En el origen improbable de una biografía, en la labor incansable de un juez, en la persistencia de una familia, en el llanto de un amigo que no quiere olvidar, en la rabia, en la impotencia, en el fondo de la herida de Chile, hay, también, un gesto desesperado hacia el futuro».
Seguir leyendoEl tiempo retorna a la cáscara: aquel día
«Cuando el miedo se vuelve hábito entendemos qué es el miedo: cuerpos sobre el pavimento; pensamos en los nuevos sonidos: gritos, ráfagas, hélices; pensamos en los nuevos deseos: olvidar, sostenernos, no pensar; pensamos día a día en el siguiente (…) en el terror que se despliega y se adhiere».
Seguir leyendoEl desmembramiento de la utopía
«América no invoco tu nombre en vano», obra monumental de Gracia Barrios, es un ejemplo de “la trayectoria estelar que tuvo el pensamiento crítico chileno” de comienzos de los años 70.
Seguir leyendoEsas muertes son nuestras muertes
El asesinato de Mónica Briones, en 1984, fue el primer crimen de lesbodio registrado por la justicia chilena. Este caso y su recuerdo ha movilizado a las disidencias sexuales a reconstruir su memoria reciente y a preguntarse por cuántas otras muertes cometidas contra homosexuales y trans ocurrieron durante —o por— la dictadura.
Seguir leyendoVer desde la memoria
«Abrir interrogantes frente a un ayer que no deja de manifestarse; plantear discusiones que nos permitan pensar el presente y proyectar un futuro común», es lo que se propone el nuevo número de Palabra Pública, como explica la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
Seguir leyendoLa memoria fotográfica
Invitamos a cuatro fotógrafos chilenos activos durante esos años y les pedimos que escogieran una fotografía propia que, para ellos, encarnara la memoria de esa época. La selección muestra momentos diferentes de la dictadura, escenas de represión y también de cotidianeidad.
Seguir leyendoDe exilios y cerebros frágiles
“Las ciencias no son una herramienta para definir el bien o el mal ni entregar un juicio de valor: son un método para intentar entender más allá de nuestra propia subjetividad”, explica la neuróloga Andrea Slachevsky, que entrelaza neurociencias y ética para explorar la vulnerabilidad humana.
Seguir leyendoPor la oscuridad que nos lleva
En sus años universitarios, el escritor Mario Verdugo analizó los discursos de los 90 y se encontró con un personaje: Nadie. “Nadie puede estar en desacuerdo”, “Nadie puede marginarse”. “Las palabras y las cosas nos las entregaban ya cortadas tanto en la tapa de los casetes como en el living de los tíos”, recuerda.
Seguir leyendoApuntes sobre el negacionismo
Ante los discursos relativistas de la dictadura y encuestas que muestran aumentos preocupantes de quienes justifican el golpe de Estado de 1973, se hace necesario preguntarnos sobre la política y la sociedad que han emergido desde 1990 y sobre si Chile enfrentará estos fenómenos o los contemplará en silencio.
Seguir leyendo