«Cuando el miedo se vuelve hábito entendemos qué es el miedo: cuerpos sobre el pavimento; pensamos en los nuevos sonidos: gritos, ráfagas, hélices; pensamos en los nuevos deseos: olvidar, sostenernos, no pensar; pensamos día a día en el siguiente (…) en el terror que se despliega y se adhiere».
Seguir leyendoEl desmembramiento de la utopía
«América no invoco tu nombre en vano», obra monumental de Gracia Barrios, es un ejemplo de “la trayectoria estelar que tuvo el pensamiento crítico chileno” de comienzos de los años 70.
Seguir leyendoUn exagente y un golpe periodístico
En 1993, Informe Especial emitió uno de sus episodios más recordados: la entrevista a Michael Townley, el exagente de la DINA que asesinó a Orlando Letelier y Ronni Moffit en Estados Unidos, quien por primera vez hablaba con la prensa. Tres décadas después, su autor, Marcelo Araya, recuerda la trastienda de una entrevista, cuya emisión fue suspendida en dos ocasiones, pero que, según él, respondía a una deuda de la televisión pública con los chilenos.
Seguir leyendoEsas muertes son nuestras muertes
El asesinato de Mónica Briones, en 1984, fue el primer crimen de lesbodio registrado por la justicia chilena. Este caso y su recuerdo ha movilizado a las disidencias sexuales a reconstruir su memoria reciente y a preguntarse por cuántas otras muertes cometidas contra homosexuales y trans ocurrieron durante —o por— la dictadura.
Seguir leyendoLa vitrina web • agosto
Un cuento de Navidad, de Alejandro Zambra. Gris Tormenta, 2023

Por alguna razón extraña, hay quienes piensan que escribir es una facultad humana natural, algo así como comer, respirar o pestañear. Sin duda lo es, pero como pasa con la habilidad de cantar o bailar, no todos podemos hacerlo como Gene Kelly o, ya que hablamos de escritura, no todos podemos ser Alejandro Zambra. Lo hermoso y consolador de Un cuento de Navidad, firmado justamente por este gran escritor chileno, es que el lector descubre que hasta los mejores necesitan alguien que los cuide y los proteja de patinazos literarios, narrativos, gramaticales, ortográficos, éticos y hasta de criterio. En el caso de Zambra, su ángel de la guarda es Andrés Braithwaite, probablemente el editor más importante de Chile y el responsable de que Las Últimas Noticias tenga todavía una robusta sección de Cultura, por la que han pasado Roberto Bolaño, Enrique Vila-Matas y el mismo autor de Poeta chileno, quien a comienzos de los 2000 ejerció como crítico literario. Un cuento de Navidad es el relato de esa historia, también de una amistad y del amor y odio entre un escritor y un editor. Ante todo, es un ejercicio graciosísimo que prueba que la escritura es un acto dialógico, y ahí están para confirmarlo los memorables pies de página de Braithwaite.
—Evelyn Erlij.
Mirar hasta el final. Memoria e imaginación, de Paula Arrieta. Tiempo Robado Editoras, 2023

En su segundo libro, la ensayista, artista visual y académica Paula Arrieta teje una serie de relatos que cruzan arte y memorias de los últimos 50 años de la historia de Chile. La autora desmonta y monta escenas desde su propia biografía, pero también desde la colectiva. El mural de las bordadoras de Isla Negra, su realización para la Unctad III, su desaparición y curiosa reaparición en la casa de Guido Girardi; el momento en que la cantante irlandesa Sinéad O’Connor rompe una fotografía de Juan Pablo II y el momento en que homenajea a un fotógrafo chileno (Rodrigo Rojas de Negri); la visita del Papa a Chile, la obra de Gonzalo Díaz, los piedrazos y las emociones de la revuelta; el encuentro con la obra de Ana Mendieta. Estas son algunas de las imágenes y relatos con los que Arrieta va entretejiendo su escritura. Se trata de un gesto generoso, afectivo y político: compartir sus punzadas y reflexiones a través de imágenes que logran también afectarnos y despertar nuestra imaginación reprimida.
—Laura Lattanzi.
Podcast Proyecto 50. En Spotify, Apple Podcast y Radio Universidad de Chile

“Sólo un cambio total de política puede salvar a Chile de la catástrofe”, tituló El Mercurio el 4 de agosto de 1973, 38 días antes del golpe de Estado. El Siglo, del Partido Comunista, advertía sobre “una conspiración foránea contra Chile” y “las intentonas golpistas” de la derecha. El material de ambos periódicos fue reunido por la periodista Ximena Jara y el ingeniero Davor Mimica, creadores del podcast Democracia en LSD —en el que cada semana analizan la actualidad política—, para recrear la tensión que se vivía en aquel entonces. En formato de noticiario, Proyecto 50 repasa los 50 días antes y después del 11 de septiembre de 1973. Además revela, mediante documentos y testimonios que solo se conocerían años más tarde, lo que ocurría al margen de los titulares: la última reunión entre Patricio Aylwin y Salvador Allende o la decisión de dar el golpe entre los generales de las Fuerzas Armadas a mediados de julio del 73. Cada episodio termina con un obituario de las víctimas de la dictadura. El podcast —que contó con la colaboración de la historiadora Daniela González, el dramaturgo Andrés Kalawski, el Instituto Milenio Viodemos, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, la empresa Factor Crítico y la Radio Universidad de Chile— busca contribuir a la memoria y plantear una reflexión crítica con la idea de que la tragedia siempre se pudo evitar.
—José Núñez.
Ver desde la memoria
«Abrir interrogantes frente a un ayer que no deja de manifestarse; plantear discusiones que nos permitan pensar el presente y proyectar un futuro común», es lo que se propone el nuevo número de Palabra Pública, como explica la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
Seguir leyendoLa memoria fotográfica
Invitamos a cuatro fotógrafos chilenos activos durante esos años y les pedimos que escogieran una fotografía propia que, para ellos, encarnara la memoria de esa época. La selección muestra momentos diferentes de la dictadura, escenas de represión y también de cotidianeidad.
Seguir leyendoDe exilios y cerebros frágiles
“Las ciencias no son una herramienta para definir el bien o el mal ni entregar un juicio de valor: son un método para intentar entender más allá de nuestra propia subjetividad”, explica la neuróloga Andrea Slachevsky, que entrelaza neurociencias y ética para explorar la vulnerabilidad humana.
Seguir leyendoPor la oscuridad que nos lleva
En sus años universitarios, el escritor Mario Verdugo analizó los discursos de los 90 y se encontró con un personaje: Nadie. “Nadie puede estar en desacuerdo”, “Nadie puede marginarse”. “Las palabras y las cosas nos las entregaban ya cortadas tanto en la tapa de los casetes como en el living de los tíos”, recuerda.
Seguir leyendoEl exilio, esa nostalgia
Entre los miles de niños forzados a abandonar Chile junto a sus familias estaba la escritora Lola Larra, que, con cinco años, en diciembre de 1973, aterrizó en Venezuela junto a sus padres y hermanos. Cuando volvió a Santiago en 2006, el desarraigo se profundizó. “¿Qué somos ahora?”, se pregunta la autora.
Seguir leyendo