En La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas (Siruela), el poeta y académico Felipe Cussen inicia un viaje desde la teología negativa, la poesía hispanoamericana, hasta el arte del siglo XX y comienzos del XXI para pensar la nada en su materialidad […]
Seguir leyendoJosé Perotti: El arte de “aprender haciendo”
En 1923, un grupo de jóvenes remeció la escena local con una exposición que pasó a la historia: era el debut del Grupo Montparnasse, un colectivo que instaló nuevas formas de hacer y pensar el arte y trajo a Chile el influjo de las vanguardias europeas. Entre ellos estaba José Perotti, […]
Seguir leyendoVíctor Jara: El futuro como canto y narración
El libro Política y estética en Víctor Jara (Tiempo Robado Editoras), del investigador Nicolás Román, trae al presente la vida y obra de uno de los artistas chilenos más importantes del siglo XX, quien este 2022 hubiese cumplido 90 años. “La vida de Víctor y la historia cultural confluyen” […]
Seguir leyendo100 años de la radio en Chile: neoliberalismo, políticas de visibilidad y radioteatro
En el siglo que ha pasado desde la primera transmisión radiofónica en el país, la radio ha acompañado la historia política y social en diferentes formatos y soportes. […]
Seguir leyendoVale la pena_PP26
Entretención en un pispás
Revista – Guarisapo nº5 (2012), de Hueders+Focus. Muchos de quienes crecimos con revistas infantiles hace un par de décadas recordamos ese formato con nostalgia, en parte, porque hace rato que en Chile dejaron de imprimirse publicaciones orientadas a niños y niñas. Así fue hasta 2020, en que la consultora Focus y la editorial Hueders —dueña de un catálogo notable de libros infantiles— se aventuraron con Guarisapo, medio orientado a lectores de entre 4 y 7 años, quienes encuentran en sus páginas una buena dosis de entretención y material educativo. Las aventuras de Pis y Pas —un androide mal hecho que busca su fábrica de origen y una perra quiltra adicta a los sinónimos— permiten recorrer distintos rincones de Chile y sus culturas; mientras que El llamado de la selva, un diario de animales, revela detalles de la vida de especies que habitan a lo largo del país y de Sudamérica. Experimentos, cuentos, manualidades y juegos permiten a niños y niñas conocer más sobre pueblos originarios, cambio climático, reciclaje, cine e incluso hasta sobre sus propias emociones. Lo mejor: que está pensada para que tanto niños como adultos se entretengan leyendo. Un lujo. —Evelyn Erlij. Guarisapo, de Focus + Hueders. En: https://tienda.hueders.cl
Sátira al multiverso
Película – Todo en todas partes al mismo tiempo (2022), de Dan Kwan y Daniel Scheinert. En un circuito dominado por las grandes producciones de acción y superhéroes, los directores Dan Kwan y Daniel Scheinert, apodados The Daniels, llegaron a despeinar la industria del cine con la extraña y delirante Todo en todas partes al mismo tiempo, su segunda película luego de Un cadáver para sobrevivir (2016). Evelyn (Michelle Yeoh) es una inmigrante china en Estados Unidos quien, en medio de una crisis familiar y una auditoría del servicio de impuestos a su negocio, es contactada por seres de otra dimensión, quienes le anuncian que es la única que puede salvar al mundo de una catástrofe. Esta premisa, cliché de tantas películas, es el punto de partida para entrar en un multiverso vertiginoso y muchas veces absurdo, en una propuesta que difiere radicalmente de las producciones estadounidenses a las que estamos acostumbrados. The Daniels derrochan creatividad en un filme que mezcla ciencia ficción, artes marciales y drama familiar, y que, a pesar de lo desconcertante que puede ser, es un respiro en la oferta cinematográfica actual. —Sofía Brinck.
Memoria y justicia
Libro – Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticas durante la dictadura cívico-militar: 1973-1990 (2022), de Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar rescata 205 historias de quienes, a pesar de su corta edad, figuran en la lista de víctimas de uno de los períodos más oscuros de Chile. Relatos, poemas, ilustraciones y fotos reconstruyen las vidas de jóvenes como Juan Fernando Aravena Mejías, quien a los 16 años, durante la Octava Jornada de Protesta Nacional, fue golpeado por policías, muriendo tres días más tarde. O de Magla Evelyn Ayala Henríquez, quien falleció con tan solo dos años, luego de recibir un impacto de bala por parte de agentes del Estado. Para reconstruir cada caso, se tomó material del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, del Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y del archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, organismo que editó esta publicación, realizada junto con la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile. Este libro es un ejercicio de memoria esencial para hacer justicia. —Monserrat Lorca.
La vitrina 26
Entretención en un pispás
Muchos de quienes crecimos con revistas infantiles hace un par de décadas recordamos ese formato con nostalgia, en parte, porque hace rato que en Chile dejaron de imprimirse publicaciones orientadas a niños y niñas. Así fue hasta 2020, en que la consultora Focus y la editorial Hueders —dueña de un catálogo notable de libros infantiles— se aventuraron con Guarisapo, medio orientado a lectores de entre 4 y 7 años, quienes encuentran en sus páginas una buena dosis de entretención y material educativo. Las aventuras de Pis y Pas —un androide mal hecho que busca su fábrica de origen y una perra quiltra adicta a los sinónimos— permiten recorrer distintos rincones de Chile y sus culturas; mientras que El llamado de la selva, un diario de animales, revela detalles de la vida de especies que habitan a lo largo del país y de Sudamérica. Experimentos, cuentos, manualidades y juegos permiten a niños y niñas conocer más sobre pueblos originarios, cambio climático, reciclaje, cine e incluso hasta sobre sus propias emociones. Lo mejor: que está pensada para que tanto niños como adultos se entretengan leyendo. Un lujo.
—Evelyn Erlij. Guarisapo, de Focus + Hueders. En: https://tienda.hueders.cl
Memoria y justicia
Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar rescata 205 historias de quienes, a pesar de su corta edad, figuran en la lista de víctimas de uno de los períodos más oscuros de Chile. Relatos, poemas, ilustraciones y fotos reconstruyen las vidas de jóvenes como Juan Fernando Aravena Mejías, quien a los 16 años, durante la Octava Jornada de Protesta Nacional, fue golpeado por policías, muriendo tres días más tarde. O de Magla Evelyn Ayala Henríquez, quien falleció con tan solo dos años, luego de recibir un impacto de bala por parte de agentes del Estado. Para reconstruir cada caso, se tomó material del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, del Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y del archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, organismo que editó esta publicación, realizada junto con la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile. Este libro es un ejercicio de memoria esencial para hacer justicia.
—Monserrat Lorca. Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticas durante la dictadura cívico-militar: 1973-1990. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, 2022.
Sátira al multiverso
En un circuito dominado por las grandes producciones de acción y superhéroes, los directores Dan Kwan y Daniel Scheinert, apodados The Daniels, llegaron a despeinar la industria del cine con la extraña y delirante Todo en todas partes al mismo tiempo, su segunda película luego de Un cadáver para sobrevivir (2016). Evelyn (Michelle Yeoh) es una inmigrante china en Estados Unidos quien, en medio de una crisis familiar y una auditoría del servicio de impuestos a su negocio, es contactada por seres de otra dimensión, quienes le anuncian que es la única que puede salvar al mundo de una catástrofe. Esta premisa, cliché de tantas películas, es el punto de partida para entrar en un multiverso vertiginoso y muchas veces absurdo, en una propuesta que difiere radicalmente de las producciones estadounidenses a las que estamos acostumbrados. The Daniels derrochan creatividad en un filme que mezcla ciencia ficción, artes marciales y drama familiar, y que, a pesar de lo desconcertante que puede ser, es un respiro en la oferta cinematográfica actual.
—Sofía Brinck. Todo en todas partes al mismo tiempo, de Dan Kwan y Daniel Scheinert. Estados Unidos, 2022.
Vale la pena_ PP25
Jane Campion en su mejor territorio
Pelicula – El poder del perro (2021), de Jane Campion. En medio de una sobreoferta de plataformas y producciones audiovisuales, cuesta encontrar películas cuya preocupación vaya más allá del plot sorpresa o del tema humanitario. El caso de Jane Campion no es menor, directora neozelandesa ganadora del Oscar 2022 y primera mujer en obtener la Palma de Oro en Cannes por La lección de piano (1993), quien ha logrado hacerse un espacio en la industria desde una mirada feminista y autoral, ingresando incluso a las series con la magnífica Top of The Lake. Con su último trabajo, El poder del perro, vuelve a su mejor territorio: abordar un género —en este caso, el western—para torcerlo, relaciones de poder en la escala afectiva, solidaridades silenciosas y, particularmente, un tono subjetivo donde el paisaje y la fotografía cobran preponderancia. —Iván Pinto.
Por una genealogía feminista
Libro – Mujeres y economía (2022), de Charlotte Perkins Gilman. Alquimia Ediciones. Después de dar a luz, la estadounidense Charlotte Perkins Gilman (1860-1935) recibió un tratamiento curioso para lo que hoy se conoce como depresión posparto: debía abandonar todo instinto artístico y volcarse a la vida doméstica. El trabajo intelectual era dañino, le dijo su neurólogo, pero por suerte la escritora se rebeló. Así nació su famoso cuento El tapiz amarillo (1892) y comenzó una carrera literaria que solo hace algunas décadas fue puesta en valor. Su ensayo Mujeres y economía. Un estudio de las relaciones económicas entre hombres y mujeres como factor en la evolución social, recién llegado a librerías chilenas, es un texto esencial para entender la lucha de las que ella llama “las mujeres pensantes”, feministas del siglo XIX que pelearon por eliminar las condiciones arbitrarias que mantenían a las mujeres sin voz ni poder. Una mujer que no “sirve para el sexo” o el servicio doméstico —alega la autora en 1898— es vista como “una humana fracasada”. Cuánto han cambiado las cosas desde entonces es una de las preguntas que queda al cerrar este libro fundamental. —Evelyn Erlij.
Una herida abierta
Exhibición – Trig Metawe Kura, en el Palacio Pereira. Hasta el 29 de mayo. Descolonizar los espacios institucionales del arte se ha convertido en una de las misiones del artista y cineasta de origen mapuche Francisco Huichaqueo, desde que en 2016 interviniera la colección del Museo Arqueológico de Santiago con su proyecto Wenu Pelon. Ahora vuelve a hacerlo en el Palacio Pereira, donde funciona el gabinete de la ministra de las Culturas, y cuyo espacio se ha abierto al público con nuevas salas para las artes visuales. Entre las exposiciones con las que debuta, destaca la conmovedora puesta en escena Trig Metawe Kura, en la que Huichaqueo toma prestadas piezas originales de museos y colecciones privadas y las instala en un paisaje híbrido, a modo de ritual, tensionando símbolos mapuche ancestrales con videos grabados en territorios del Wallmapu entre 2015 y 2021. A través de un cántaro de piedra roto, objeto protagónico de la muestra, el artista representa la herida abierta de una colonización que no acaba y por la que se cuela el pasado, pero también el presente de un pueblo que está lejos de ser una pieza de museo. Por el contrario, sigue luchando por reivindicar su lugar y no perderse dentro de la nación huinca. —Denisse Espinoza.
Un tiempo enfermo de tanto «darse cuenta»
Hacer la noche. Dormir y despertar en un mundo que se pierde, el último libro de la destacada ensayista y psicoanalista Constanza Michelson, es «una lúcida y provocadora lectura de nuestra condición contemporánea» […]
Seguir leyendoVale la pena_ PP24
El hada del cine
Libro – Memorias 1873-1968 (2021), de Alice Guy. Editorial Banda Propia. Ha tomado siglos hacerle justicia a las mujeres olvidadas de la historia, pero por suerte nunca es tarde. Se ha dicho que los Lumière inventaron el cinematógrafo y que Méliès creó el lenguaje del cine, pero ese día de 1895, cuando aquel aparato fue exhibido, en el público había una joven que pronto haría magia con él. Se trataba de Alice Guy, secretaria de Gaumont, quien pidió permiso para usar la máquina y así dar vida a El hada de los repollos (1896), una de las primeras películas que se conocen. Guy filmó más de mil piezas, dirigió películas cuando aún no existía el voto femenino en Francia y en Estados Unidos fue la primera y única mujer en diseñar y dirigir su propio estudio de cine, cuenta Tiziana Panizza en el prólogo de Memorias 1873-1968, texto que vio la luz luego de la muerte de la creadora francesa. Solo hace algunas décadas su nombre fue reinstalado en la historia del cine, y este libro, publicado en una bella edición por la editorial Banda Propia, desempolva su nombre y la instala en el lugar que le corresponde: el de la primera cineasta y el de una mujer revolucionaria que creó en el cine el espacio de libertad que la sociedad le negó. —Evelyn Erlij.
Nostalgia y desapego
Exposición – Geometría emocional, en MAC Quinta Normal. Hasta el 22 de enero de 2022. Huacherías fue una serie de exposiciones realizadas entre 2015 y 2017 por Juan Castillo (1952), en las que indagó en las vivencias, frustraciones y anhelos de migrantes, material que usó para sus obras visuales. Ahora, en Geometría emocional, el artista toca una fibra más personal: las historias de exiliados chilenos que, como él, se instalaron en Suecia tras el golpe de Estado. El artista, exintegrante del grupo CADA, convierte las doce entrevistas en pinturas, videos e intervenciones en el espacio público. Usa té y harina, materiales vinculados a su infancia en las salitreras, para escribir las frases con que los exiliados responden a la pregunta “¿Qué piensas cuando piensas en Chile?”. Son relatos que despiden nostalgia, tristeza y desapego; sentimientos que llegan a su clímax cuando se muestran los videos con las entrevistas completas. En un momento en que abundan los discursos de odio, Castillo nos recuerda que la identidad puede estar marcada por los devenires geográficos y no por el invento de las nacionalidades; que en los años más oscuros del país, miles de chilenos se volvieron inmigrantes y nunca más dejaron de serlo. —Denisse Espinoza.
Pensar la realidad local
Libro – Universidad pública, crisis y democracia (2021). Varios autores. Editorial Universitaria/Vexcom U. de Chile. Universidad pública, crisis y democracia es el libro que inaugura la colección Universidad, ideas y debates, de Editorial Universitaria y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, a través de la que se busca ofrecer una discusión, en el contexto actual de crisis y definiciones políticas, sobre el rol de la universidad pública en la promoción y acompañamiento de las transformaciones que enfrenta nuestra sociedad. Tomando como punto de partida las movilizaciones sociales de 2019 y las expectativas sobre el trabajo de la Convención Constitucional, esta compilación reúne miradas de reputados autores, autoras e intelectuales chilenos para analizar los cambios desde la universidad pública en ámbitos que abarcan la educación, la cultura, la sociología, las ciencias y más. Premios Nacionales como María Olivia Mönckeberg, María Cecilia Hidalgo y Manuel Antonio Garretón, y renombrados intelectuales como Carlos Ruiz Encina, Claudia Zapata, Alejandra Castillo y Federico Galende, entre muchos otros, entregan un panorama de la realidad chilena que pone a la educación pública como centro y al debate de ideas como la piedra angular. —Jennifer Abate.
Los desplazamientos de Dron
Al poeta y lingüista peruano Mario Montalbetti no le fue fácil entender de qué se trataba Dron, el último libro y poemario de Christian Anwandter. Luego de varios intentos, encontró la puerta de entrada: la noción, fundamental en la poesía, de desplazamiento. Esta obra, sobre los códigos digitales, está cruzada por desplazamientos —verbales, humanos, psicológicos y de lectura— que sitúan ante un abismo: el de lo lecturable y lo pensable.
Por Mario Montalbetti
Busco una puerta de entrada a Dron , de Christian Anwandter, desde mi analfabetismo digital. En general, los códigos de computación, la jerga digital, los “trucos de la persuasión tecnológica”, me abruman y no logran ser compensados por esa cierta belleza formal que emana de los sistemas binarios. Luego de varios intentos, encuentro la puerta buscada. Se trata de uno de los grandes temas de la poesía misma que es la noción de desplazamiento. Y Dron los tiene en varios niveles. El más obvio, el que me abre la puerta, es el desplazamiento de masas de texto de un lugar a otro. Puede tratarse de traducción, paráfrasis, metonimia, interpretación o metáfora, un texto siempre lleva a otro texto. Pero, ¿qué ocurre en el trayecto de un lugar a otro?, ¿qué ocurre en el desplazamiento mismo? Y, ¿qué es ese otro lugar, ese otro texto, al que llegamos? Ese siempre fue el problema de la metáfora: “a es b” y no sabemos muy bien qué hacer una vez que llegamos a “b”, que trascendemos “a”.
Pascal Quignard tiene observaciones importantes sobre los peligros de “quedarse en b” e ignorar “a”; es decir, de los peligros de los desplazamientos puros. Quignard cita ideas de griegos antiguos asentados en Turquía para confirmar que pensar es un movimiento de ida y vuelta, que el pensamiento se completa con el regreso. Pensar es alejarse del lugar en el que estamos, viajar; pero pensar se completa, se perfecciona, solamente en el camino de vuelta al lugar del que partimos. Para bien o para mal, un explorador no es un pensador. Aplicado a la metáfora: solo es posible pensar cabalmente una metáfora (“a es b”) si el desplazamiento de “a” hacia “b” se completa retornando a “a”.
Por supuesto, la pregunta a la que regresaré al final es: ¿a dónde es que debemos regresar de ese gran desplazamiento que es Dron para pensarlo cabalmente?
Pero los desplazamientos en Dron no son solo de masas de textos, también hay extraños desplazamientos humanos. Está la cueva de Chauvet desplazada hacia su copia, al extremo de que ahora la copia pasa por real perfeccionando así la idea de simulacro a la Baudrillard. Pero está también el desplazamiento del pueblo de Fuerabamba (Apurímac, Perú), al que la minera Las Bambas convenció de mudarse a otro lugar para facilitar la extracción de cobre en la zona. El nuevo lugar es un pequeño Houston andino: hospitales, viviendas, calles, parques, todo diseñado con la asepsia de un juego virtual (SimCity viene a la mente). Nueva Fuerabamba, ése es el nombre del poblado desplazado, guarda una relación peculiar con Fuerabamba, que a estas alturas debe ser un hueco de cobre.
Dos desplazamientos similares merecen recordarse. El desplazamiento del poblado de Uchuraccay (Ayacucho, Perú) luego de que sus pobladores mataran en 1983 a un grupo de siete periodistas que habían viajado de Lima a reportear las actividades de Sendero Luminoso en la zona. El poblado de Uchuraccay desapareció (así como la mayoría de sus pobladores) y fue trasladado a pocos kilómetros del original, que hoy es una pampa vacía. El otro desplazamiento que merece mencionarse es el que ocurrió en la calle Tarata en el distrito de Miraflores (Lima, Perú). Un atentado de Sendero Luminoso destruyó ese céntrico pasaje miraflorino en 1992, ocasionando graves pérdidas humanas (25 muertos, 5 desaparecidos) y la destrucción de edificios enteros de vivienda. Lo curioso de este caso es que el desplazamiento de la calle Tarata fue hacia sí misma: el pasaje se repobló (de restaurantes, tiendas, servicios), convirtiéndose en un centro turístico de moda. Allí donde Uchuraccay dejó un vacío, Tarata llenó el vacío con una suerte de mall al aire libre; y Fuerabamba también terminó siendo un hueco que una vez que se consolide la extracción de minerales, será un vacío más.
Hay otro desplazamiento que simplemente mencionaré pero que sospecho puede contener pistas de lectura fructíferas: el desplazamiento hacia la infancia (pero ¿de qué, de quién?), a la distancia psicológica.
Finalmente está el desplazamiento del autor respecto de su poema y del poema respecto del lector. Una cosa es escribir un texto como Dron, otra es leerlo. Regreso a Quignard: el poema se completa, se ejecuta plenamente, se piensa, cuando a través de su lectura regresamos a él. Eso es lo que impone Dron, una lectura que vuelva a él. Pero el regreso se complica porque Dron está al borde de lo lecturable.
Todos estos desplazamientos (el verbal, el humano, el psicológico, el de su lectura) abren una puerta de entrada a un texto que, entonces, aparece como perturbador. Personalmente, uno de los signos de esta perturbación es la completa ausencia de preguntas en Dron. Miento, hay dos preguntas, pero ambas están en el texto inicial que trata de contextualizar Dron: en Dron mismo no he encontrado una sola pregunta. ¿Por qué es esto perturbador? Porque preguntar es una de las operaciones más propiamente humanas que existen. Y solo podemos preguntar con lenguaje verbal. No podemos hacerlo con música, ni con pintura, ni con escultura, ni con flores, ni con ajedrez, etcétera. Renunciar a preguntar hace de Dron, hace del desplazamiento verbal de Dron, una reducción casi inhumana de nuestro lenguaje. Arribamos a un lenguaje que es preguntable (nosotros podemos preguntarle cosas, como lo estoy haciendo aquí), pero él mismo no pregunta. ¿Qué emerge de esto? ¿Consignas?, ¿descripciones?, ¿balbuceos?, ¿publicidad?
Lo cual me lleva a un punto más y final. La extraordinaria creatividad de los códigos digitales para producir, digamos, “textos poéticos”, se ve severamente minada por su casi imposibilidad de producir alguna lectura medianamente interesante de un texto cualquiera (aún del propio texto creado). En términos de Quignard, es un código de ida, pero sin retorno; un boleto de ida sin vuelta. Entonces, el código renuncia a pensarse a sí mismo, a completar el movimiento del pensar.
Es virtud y mérito de Christian Anwandter el ponernos de cara al abismo de estos desplazamientos. Y de haberlo hecho no como máquina, sino como poeta.