En la naturaleza hay una gran diversidad de estrategias de interacción, violentas y pacíficas, y cada una cumple un rol en la evolución.
Seguir leyendoLos rincones de la desconfianza
Alfredo Zamudio, director de la misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, lleva años diciéndolo: escuchar —y estar dispuesto a cambiar de opinión— es un acto disruptivo.
Seguir leyendoMireya Dávila: “La democracia chilena sigue gozando de buena salud”
La cientista política e historiadora pone el conflicto en contexto y en perspectiva: se trata de un elemento consustancial a la democracia, pero también —y en particular en Chile— es clave repensar incentivos institucionales para la cooperación.
Seguir leyendoLa crítica y el entusiasmo
Graciela Speranza es una de las críticas culturales argentinas más importantes de la última década. Una experta en descubrir relaciones inéditas entre el arte contemporáneo y la literatura. En sus textos críticos, dice, el disenso es un estímulo para defender aquello que la entusiasma.
Seguir leyendoOtra historia del colonialismo
La biografía de Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021, está marcada por el conflicto entre diferentes culturas.
Seguir leyendoLa guerra en femenino
Es paradójico que, en una época que cuestiona los estereotipos de género, persista la noción de que las mujeres tenemos una inclinación hacia la paz.
Seguir leyendoChat GPT o la escatología de las máquinas
El filósofo Yuk Hui, uno de los principales pensadores de estos asuntos, cree que esta supuesta lucha entre humanos y máquinas es una visión errónea: más que prohibir la IA en las universidades o entrar en pánico, lo que importa es entenderla como una prótesis.
Seguir leyendoCamnitzer contra sí mismo
En 1969, los artistas Luis Camnitzer y Liliana Porter, referentes del conceptualismo latinoamericano, expusieron por primera vez en Chile.
Seguir leyendo