La resaca de la memoria, de Verónica Estay Stange, es “uno de los libros más conmovedores y complejos que se han escrito sobre la posmemoria en Chile”, en palabras de la crítica literaria Lorena Amaro.
Seguir leyendoLa vitrina web • octubre
Que por ti llore el Tigris, de Emilienne Malfatto. LOM, 2023. 80 páginas

“En este país de arena y escorpiones, las mujeres pagan por los hombres”, advierte uno de los personajes de este libro, vaticinando el destino que le espera en Baghdad a una joven mujer embarazada fuera del matrimonio. Sus palabras no solo delinean el futuro de la protagonista, sino que describen la realidad de hombres y mujeres en esta historia, quienes viven en un sistema patriarcal que les asigna roles y determina sus suertes. Una mujer morirá, un hombre tomará la decisión para defender su honor familiar; otra mujer espera a su esposo mientras cumple su rol de dueña de casa, otro hombre morirá alcanzado por una bomba en la guerra. La desgracia ronda las páginas de esta novela, que tiene al río Tigris como escenario y los versos de La epopeya de Gigamesh como contexto. En sus páginas, y a través de una polifonía de voces, el lector puede entrever la realidad cotidiana de Irak, un país en guerra hace décadas. Que llore por ti el Tigris es la primera obra de Emilienne Malfatto, periodista y fotógrafa francesa que ha trabajado como corresponsal de agencias de noticias y reportera independiente en Medio Oriente. Un libro breve y rápido de leer —ganador del premio Goncourt a la primera novela, uno de los galardones literarios más importantes de Francia—, que quedará rondando en las cabezas de sus lectores por un buen tiempo.
—Sofía Brinck.
Festival Kontrabando – Arte, memoria y resistencias. Talleres, exposiciones, intervenciones. Desde el 25 de octubre al 12 de noviembre

La tercera versión del Festival Kontrabando – Arte, memoria y resistencias, dedicado a oficios y artes gráficas con sentido y conciencia política, conmemora los 50 años del golpe de Estado a través de jornadas de arte, memoria y resistencia en las que participarán artistas y creadores como Mono González, Álvaro Hoppe, las Arpilleras de Lo Hermida y Malaimagen. Entre los eventos que se realizarán –y en los que pueden participar tanto aficionados como profesionales– hay talleres de cómics, muralismo, pintura, fotografía, arte textil o arte impreso; entre ellos, el ciclo “Seguir floreciendo como un incendio”, en Balmaceda Arte Joven (desde el 25 de octubre) y los encuentros “Envuélvete en mi Cariño: Jornadas de Arte y Memoria” (4 de noviembre). El festival, organizado por Colectivo Kontrabando, la Escuela de Diseño UTEM, y Balmaceda Arte Joven, cierra con una gran feria de oficios y artes gráficas que tendrá lugar el 11 y 12 de noviembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en el Pasaje Arturo Godoy 2750, en Santiago. Todas las actividades son gratuitas, y en el caso de los talleres y encuentros se requiere inscripción previa en el sitio kontrabando.cl
—Bárbara Azcárraga
Internet no es lo que pensamos, de Justin E. H. Smith. Fondo de Cultura Económica, 2023.

En 1801, el mecánico, tejedor de seda y comerciante francés Joseph Marie Jacquard inventó una máquina capaz de tejer patrones en tela mediante un diseño controlado por tarjetas perforadas. A primera vista, el telar automático de Jacquard no tiene ninguna relación con la ciencia computacional, pero el estadounidense Justin E. H. Smith (1972) cree lo contrario. En este libro, el profesor de historia y filosofía, colaborador habitual en medios como The New York Times y Harper’s Magazine, investiga el origen de internet en la naturaleza, la filosofía e, incluso, en la mencionada industria de la seda. Smith, quien ha publicado libros como Irracionalidad. Una historia del lado oscuro de la razón (2021), borra la frontera entre lo natural y lo artificial con el fin de preguntarse por la esencia de internet, el lugar que ocupa en la historia humana y ahondar en algunos de sus aspectos problemáticos, como la erosión del tejido social y la crisis de atención. Aunque se echa de menos la inclusión de asuntos hoy fundamentales, como el papel de los monopolios tecnológicos, la desinformación y los riesgos de la inteligencia artificial, el libro es un aporte para repensar esta red de redes y sus dilemas filosóficos.
—José Núñez.
Crónica FicValdivia 30: Archivos para el futuro
La película Here, del cineasta belga Bas Devos, fue la ganadora de la versión 30 del Festival Internacional de Cine de Valdivia, pero como es habitual, el certamen fue mucho más que premios: combinó competencias con galas a consagrados, así como varios focos retrospectivos bajo el leitmotiv “clásicos para el futuro”.
Seguir leyendoUna vejez solitaria
Casi la mitad de las personas mayores en Chile se siente sola, reveló la Sexta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2023. Esto no significa estar físicamente aislado: estudios recientes demuestran que la soledad es una experiencia subjetiva con graves consecuencias para la salud, comparable con fumar o consumir alcohol.
Seguir leyendoInfrapolítica y ‘underground’
¿Es posible pensar sin estar atravesados por el poder? ¿En qué consiste hoy ser de izquierdas? ¿Cómo construir una política-otra de las sensibilidades que soporte alguna forma de trabajo colectivo? Estas son algunas de las preguntas que plantea el filósofo y académico chileno Sergio Rojas en su último libro El asco y el grito.
Seguir leyendoHernán Parada: Testimonio de una biografía inconclusa
El secuestro y desaparición de su hermano Alejandro, ocurridos en 1974, determinaron el curso que tomaría la obra del artista visual chileno Hernán Parada, un trabajo que documenta las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron después del golpe de Estado.
Seguir leyendoAutocrítica de la crítica
Hace algunos días, el periodista cultural Roberto Careaga inició un debate sobre la crítica literaria en Chile en revista Santiago. Ante las respuestas que el texto ha suscitado, Lorena Amaro reflexiona sobre las posibilidades reales que tienen las y los críticos de intervenir en el campo cultural.
Seguir leyendoEl imperio del Opus Dei en Chile: Obertura
Luego de la publicación original en 2003, y una primera reedición en 2016, la periodista María Olivia Mönckeberg presenta una nueva versión revisada del libro El imperio del Opus Dei en Chile, donde indaga en la sostenida influencia de la congregación religiosa en Chile.
Seguir leyendoPatricio Meller: “Los Chicago Boys quebraron el país”
Para el economista e investigador de Cieplan, la dictadura fue uno de los peores períodos de la historia económica chilena, derribando así un mito instalado por el régimen. ¿El futuro de la economía local? La innovación, la alianza público-privada y el incremento del gasto social.
Seguir leyendo