Corrientes como el nazismo, basadas en sistemas racionales, han probado que la razón también puede volverse loca.
Seguir leyendoCuerpos emocionales
El diseño de una ciudad no es neutral: el espacio público, la infraestructura y los servicios —siempre estandarizados— evidencian a quiénes se les permite estar y desenvolverse en ella. Para construir espacios urbanos inclusivos y que valoren la diversidad de experiencias, es esencial cuestionar las normas culturales y las estructuras de poder.
Seguir leyendoPalabra de Estudiante. Horrores digitales.
«Al desnaturalizar fenómenos propios de la era digital (…) se destapa un horror adyacente a la digitalidad, que no responde a las fantasías apocalípticas de la ciencia ficción, sino más bien a la inquietud que nos genera desconocer qué existe al otro lado de la pantalla», escribe Rayén Díaz, estudiante de Teoría e Historia del Arte de la U. de Chile.
Seguir leyendoVivir en cuotas
En Chile, la experiencia del endeudamiento ha moldeado la vida de los hogares de ingresos moderados. Pagar a plazos es una estrategia habitual para acceder al mercado de bienes y servicios
Seguir leyendoUn país casi normal
En Chile, como en todas partes, hay códigos y jerarquías sociales que, a ratos, parecen más impenetrables que las de —por ejemplo— Japón. Un ejemplo lingüístico es el tuteo
Seguir leyendoLa paradoja de enseñar todo a todos
En el proceso de conseguir su propósito social, la escuela masiva ha buscado diversos métodos de homogeneización en sus contenidos y entre sus estudiantes. Cabe preguntarse si lo ha logrado o solo ha implementado fuertes mecanismos para suprimir las diferencias
Seguir leyendoMil imágenes, una palabra: ver y nombrar Palestina
La viralización en redes sociales de crudas fotografías y videos de los ataques israelíes en Gaza ha reabierto el debate sobre el poder de las imágenes, sus usos, y la posición que asumimos frente a ellas. En este ensayo, la escritora Alia Trabucco examina los campos de la visualidad y el lenguaje como lugares en disputa.
Seguir leyendoLa festivalización de la cultura
El creciente aumento de festivales culturales ha transformado nuestros hábitos de consumo y convertido la ciudad en un escenario para el espectáculo. El aporte de estos eventos no es solo económico, sino también social, brindando acceso a las artes y fortaleciendo la identidad de un territorio.
Seguir leyendoLa Alameda como espacio común
El centro de Santiago ha sido objeto de preocupación de diversos actores sociales, que alertan sobre los síntomas de un proceso de abandono. Donde muchos cuestionan el impacto negativo de la ocupación de las calles, pocos reconocen la importancia de las prácticas cotidianas en el habitar de la ciudad.
Seguir leyendoLa sociedad de la desconfianza
La sospecha hacia el censo y el miedo a que por ese cuestionario se cuele en nuestras casas la delincuencia habla de sociedades donde la probidad y la buena fe son percibidas como inútiles y hasta peligrosas, porque lo que funciona es la astucia, la competencia y el oportunismo.
Seguir leyendo