Que por ti llore el Tigris, de Emilienne Malfatto; Festival Kontrabando; Internet no es lo que pensamos, de Justin E. H. Smith.
Seguir leyendoInfrapolítica y ‘underground’
¿Es posible pensar sin estar atravesados por el poder? ¿En qué consiste hoy ser de izquierdas? ¿Cómo construir una política-otra de las sensibilidades que soporte alguna forma de trabajo colectivo? Estas son algunas de las preguntas que plantea el filósofo y académico chileno Sergio Rojas en su último libro El asco y el grito.
Seguir leyendoEl imperio del Opus Dei en Chile: Obertura
Luego de la publicación original en 2003, y una primera reedición en 2016, la periodista María Olivia Mönckeberg presenta una nueva versión revisada del libro El imperio del Opus Dei en Chile, donde indaga en la sostenida influencia de la congregación religiosa en Chile.
Seguir leyendoLéxicos familiares
«La literatura de Juana Inés Casas se construye a partir de las imágenes que recolecta, imágenes que solo una buena observadora puede lograr, y ella, sin duda, es una gran observadora, revelando lo cotidiano con sensibilidad única», escribe la escritora Carolina Melys sobre «Segundo idioma·.
Seguir leyendoLa vitrina web • septiembre
Chile en el corazón, de John Dinges; Operación Chile: Top Secret y Pinochet desclasificado, de Peter Kornbluh; La mampara, de Marta Brunet.
Seguir leyendoLa vitrina web • agosto
Un cuento de Navidad, de Alejandro Zambra; Mirar hasta el final. Memoria e imaginación, de Paula Arrieta; Podcast Proyecto 50.
Seguir leyendoLa vitrina 29
Atacama fantasma, de Cristóbal Marín; Canal PBS Eons; huelga decir, de Andrés Anwandter; exposición Morfologías sensibles; Redolés + 50 años de cabaret, de Guillermo Álvarez Mesas; La dictadura de los sumarios, de Ximena Póo.
Seguir leyendoLa vitrina web • julio
¿Un abismo insalvable?
“Si todo sigue igual, en 132 años habremos cerrado la brecha de género a nivel mundial”, escribe la historiadora Sol Serrano en el prólogo de Disparidad bajo la lupa, citando un dato entregado en el Foro Económico Mundial de 2022. Quizás más de alguien dude de una cifra tan escandalosa, pero este libro, editado por Sylvia Eyzaguirre y Rodrigo Vergara, es la mejor prueba de que, a pesar de los avances incuestionables de los feminismos, estamos a años luz de lograr la igualdad. A través de once capítulos, los autores problematizan las distintas expresiones de esta brecha —mediante análisis basados en datos— en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el hogar, en las tareas y funciones familiares, y en casos de delitos violentos y de violencia intrafamiliar; pero también en salud, educación, mercado laboral, pensiones, justicia penal, pobreza, ciudad y vivienda. Sorprenden muchos de los datos expuestos: al hablar de trabajo, “la palabra ‘mujer’ es asociada a cocinera y artista, mientras que ‘hombre’ a jefe, negocio y obrero”, o “las mujeres que trabajan remuneradamente más de nueve horas al día dedican más tiempo en promedio al trabajo no remunerado que los hombres que no trabajan por un sueldo”. Como explica Isabel Behncke en la contratapa, este estudio es fundamental para abordar el problema desde la evidencia y no desde los prejuicios, y también para buscar soluciones: los autores incluyen recomendaciones para crear políticas públicas en cada caso abordado. Un libro revelador y absolutamente necesario.
—Evelyn Erlij. Disparidad bajo la lupa. Radiografía de las brechas de género en Chile. Sylvia Eyzaguirre y Rodrigo Vergara (Eds.). Fondo de Cultura Económica/CEP, 2023. 424 páginas.
El fin de lo mismo
“Cuando Navia dice, finalmente, que mi padre se murió, yo estoy por subir al escenario a tocar”. Así arranca Una música, la última novela del escritor y sociólogo argentino Hernán Ronsino, ganadora del Premio de la Crítica entregado en la Feria del Libro de Buenos Aires. La noticia encuentra al pianista Juan Sebastián Lebonté de gira en Europa del Este. Pronto deberá volver a Buenos Aires a reunirse con su familia y encargarse de la herencia paterna: el campo de Paso del Rey, un terreno del conurbano bonaerense. El espacio está ocupado por una comunidad de trabajadores cuyo pasado esconde una trama política. Lebonté abandona su carrera para insertarse en ese mundo, donde descubre una nueva vocación. En el proceso, examina su origen y desanda el camino del progreso impuesto por el padre, obsesionado toda su vida por la figura de Bill Turner, un pianista que compuso un único disco inspirado en una experiencia similar de fuga y ausencia. Ronsino —que en 2020 ganó el Premio Anna Seghers de Alemania con su Trilogía de La Pampa— construye una reflexión sutil sobre el arraigo, la identidad y los vínculos afectivos a través de una prosa llana y musical.
—José Núñez. Una música, de Hernán Ronsino. Hueders, 2023. 220 páginas.
Historias de restorán
La cantina de medianoche, serie de Netflix que tiene 5 temporadas y está dirigida por Joji Matsuoka, está basada en un manga hecho por Yarō Abe. Eso probablemente no le diga nada a mucha gente, pero vale la pena darle una oportunidad por su simpleza y profundidad. Se trata de un restorán pequeñito, que existe en un barrio de Tokio, en una calle también muy oscura y alejada del centro, donde entran y salen personas entre las 12 de la noche y seis de la mañana. Se sientan en la barra y se ponen a hablar. Se conocen unos y otros, los que están en la barra, y también interactúan con el cocinero, que es una persona muy especial, misteriosa y poderosa, que les acompaña con poquitas palabras, en sus historias, en sus angustias, en sus euforias. Hay de todo tipo de personajes, niños chicos inclusive, boxeadores, personas de oficina, artistas. Es una serie muy discreta, pero muy potente.
—Daniel Riveros (Gepe). Midnight Diner: Tokyo Stories. Disponible en Netflix.
Autor material, citas materiales
El nuevo libro del escritor Matías Celedón aborda el caso del exagente de la CNI, Carlos Herrera Jiménez, acusado por el asesinato de Tucapel Jiménez, desde lo que usualmente se llama “literatura documental”, y lo hace a través de una manufactura y una estructura textual muy particulares.
Seguir leyendoLa vitrina web • junio
Públicas y visibles
«Hombre público: funcionario. | Mujer pública: ramera, prostituta». La definición es de cerca de 1830, del Primer diccionario general etimológico de la lengua española, y, a pesar de lo desactualizada que pueda parecer, hace eco casi 200 años más tarde. La tensión vigente entre el lugar de la mujer y su relación con los espacios privado y público fue parte de las discusiones que se dieron en las manifestaciones feministas de 2018 y uno de los puntos de partida de la exposición Mujeres públicas, de la Sala Museo Gabriela Mistral de la Universidad de Chile, curada por el Archivo Central Andrés Bello de la misma institución. Inaugurada en 2019, la muestra pone en evidencia las luchas de las mujeres por ocupar el espacio público y los riesgos y violencias a los que se han enfrentado en el proceso. Tras cuatro años de exhibición, miles de visitantes, un recorrido virtual inaugurado en pandemia y cientos de actividades asociadas, la Universidad de Chile publica ahora el catálogo de la exposición, un libro-objeto digital de libre acceso que a través de imágenes, documentos y objetos nos muestra que a través de imágenes, documentos y objetos nos muestra hitos y lugares de diferentes mujeres públicas. Un libro para recordar nuestra historia y los espacios que todavía nos faltan por conquistar.
—Sofía Brinck. Mujeres públicas: Exposición de la Universidad de Chile 2019-2023, libro digital editado por la Universidad de Chile, 2023. 254 páginas.
Lo que hace un poema
Una lectura superficial del mito de la caverna de Platón se queda en los pormenores de una historia archirrepetida. Una lectura más aguda revela lo que el texto hace, lo que pone en funcionamiento. Así procedió el filósofo, académico y ensayista chileno Andrés Claro en La creación (2014), un libro que, pese al interés renovado de los lectores, estaba descatalogado. En él exponía cómo los principales relatos sobre la creación del mundo (el Génesis hebreo y el Timeo de Platón) articularon los modos en se concibe el mundo en ambas culturas. Luego, el autor, quien cursó su tesis de posgrado con el filósofo Jacques Derrida, publicó Imágenes de mundo (2016)y Tiempos sin fin (2018), en los que interroga las imágenes y estrategias retóricas que poetas de tradiciones diversas, como Horacio, Du Fu, Wang Wei, Constantino Cavafis, Ezra Pound y T. S. Eliot, usaron para representar el tiempo y la realidad. Ediciones Bastante reúne ahora, en formato virtual y bajo el título Sinopsis, esta trilogía singular sobre poética y teoría del lenguaje.
—José Núñez. Sinopsis [Ebook], de Andrés Claro. Ediciones Bastante, 2023. 286 páginas.
Irse por las ramas
Se suele decir que la universidad es un espacio alejado de sus objetos o sujetos de estudio. De ahí que el ejercicio que hizo la académica y crítica literaria Lorena Amaro en el libro Recolectoras sea tan valioso: entrevistó en profundidad a diez escritoras latinoamericanas consagradas, conversó con ellas sobre sus obras y trayectorias, y publicó un volumen que funciona perfecto para un público especializado y uno no especializado. Las protagonistas son Mariana Enríquez, Nona Fernández, Liliana Colanzi, Alejandra Costamagna, Verónica Gerber, Fernanda Trías, Claudia Ulloa, Selva Almada, Margarita García Robayo y Samanta Schweblin, quienes releen sus obras, se enfrentan a las escritoras que fueron (y las contrastan con las que son hoy) y regalan imágenes inolvidables: Costamagna hablando de lo que aprendió de su amistad con Hebe Uhart, Enríquez sacándole un rollo feminista alucinante a Jane Eyre o Fernández imaginando la hoja en blanco como una improvisación teatral. “Las narradoras latinoamericanas espigan los materiales desechados por la historia hegemónica”, escribe Amaro. Pero no se trata de contentarse con las sobras, sino de rescatarlas para construir caminos alternativos. Y para eso —para irse por las ramas, parafraseando a Costamagna— hay que tener muchísimo talento.
—Evelyn Erlij. Recolectoras. Conversaciones con diez escritoras latinoamericanas contemporáneas, de Lorena Amaro. Editorial Montacerdos, 2023, 286 páginas.