El periodista y traductor chileno Antonio de la Fuente publicó a fines de 2024 Camino de Santiago, un libro que reúne apuntes, anécdotas, notas de lecturas y crónica de viajes. Una suerte de autobiografía involuntaria, donde mezcla lo que ha leído, visto y escuchado con recuerdos de su época como editor de La Bicicleta y de su amistad con el poeta Rodrigo Lira.
Seguir leyendoLeón y Cociña: “No nos interesa atrincherarnos en un arte para pocos”
Durante cuatro semanas, la sala de artes visuales de Matucana 100 se convierte en el set de grabación de La plaga, el nuevo proyecto de la dupla de cineastas y autores de La Casa Lobo. Al igual que con su anterior trabajo, Los hiperbóreos, los artistas abren el proceso de creación y filmación al público.
Seguir leyendoMario Vargas Llosa. En busca de la novela total
Desde sus inicios, el autor y Premio Nobel, fallecido este domingo a los 89 años, demostró una ambición por abarcar la complejidad de la realidad en novelas de estructura innovadora y múltiples perspectivas, que marcaron su trayectoria.
Seguir leyendoBernardo Quesney: “Más que a la comedia, en Chile hay un miedo a explorar otros géneros”
Tras un sólido paso por festivales y salas independientes, Historia y Geografía —su tercer largometraje— debutó en la plataforma MUBI. El director profundiza en las claves de esta comedia negra con la que retrata la precariedad del arte en Chile.
Seguir leyendoCaballo de Proa o cómo hacer periodismo cultural desde el sur
En la lluviosa Valdivia de los años 90 existía una revista autogestionada que reunía reportajes, poesía, críticas, cartas y cuanta variedad se pudiera encontrar en la flora cultural de la ciudad, con textos escritos por autores como Maha Vial, Verónica Zondek, Clemente Riedemann y Yanko González.
Seguir leyendoVanitas de Pablo Chiuminatto (1965-2025)
Fue artista visual, profesor, gestor cultural, editor y curador, entre otras muchas cosas. El ámbito de intereses y disciplinas que abarcó son el reflejo de una curiosidad inagotable, la misma que transmitiera con entusiasmo en sus clases.
Seguir leyendoFilmando a Nicanor
El cineasta Marcelo Porta era un estudiante en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile cuando tuvo la osadía de fotografiar y, luego, filmar las clases de Nicanor Parra en 1993.
Seguir leyendoLeila Guerriero: “La escritura es un látigo, no un don”
En La dificultad del fantasma, su último libro, la periodista y escritora argentina va tras las borroneadas huellas de Truman Capote en la Costa Brava, donde el autor de A sangre fría buscó el aislamiento para escribir su obra maestra.
Seguir leyendoNo hay banda: apuntes para un obituario de David Lynch
Muchas de nuestras pesadillas parecieran pertenecer a Lynch, con sus brillos y sombras. Su cine nos mostró la dualidad entre la luz y la oscuridad, la exploración de la identidad, los traumas ocultos y el deseo reprimido que puede traer la noche.
Seguir leyendoLa crítica y el entusiasmo
Graciela Speranza es una de las críticas culturales argentinas más importantes de la última década. Una experta en descubrir relaciones inéditas entre el arte contemporáneo y la literatura. En sus textos críticos, dice, el disenso es un estímulo para defender aquello que la entusiasma.
Seguir leyendo