Una de las preguntas que se repite hoy, a 50 años del golpe de Estado, es cómo los jóvenes recodarán un tiempo que no vivieron. Para las generaciones que nacieron después de los años 90, en democracia, sus miradas hacia la dictadura están atravesadas de recuerdos prestados, de lo que les contaron sus familiares o conocidos.
Seguir leyendoLa vida argentina de un polaco surrealista
El escritor Witold Gombrowicz iba a llegar a Buenos Aires en agosto de 1939, pocas semanas antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial en su país natal, Polonia. Era ya entonces un escritor reconocido, que había publicado su novela más importante, Ferdydurke, aunque en la capital argentina nadie lo conocía.
Seguir leyendoMalú Urriola: Hija del vacío
El éxito la Octava Sinfonía de Mahler en Chile probó que no hay nada más masivo que la música clásica: nos casamos con Wagner y Mendelssohn, despertamos con Edvard Grieg, lloramos a nuestros muertos con Chopin.
Seguir leyendoBalas silbando sobre nuestras cabezas
Una de las preguntas que se repite hoy, a 50 años del golpe de Estado, es cómo los jóvenes recodarán un tiempo que no vivieron. Para las generaciones que nacieron después de los años 90, en democracia, sus miradas hacia la dictadura están atravesadas de recuerdos prestados, de lo que les contaron sus familiares o conocidos.
Seguir leyendoTodos los niños son de derecha
Una de las preguntas que se repite hoy, a 50 años del golpe de Estado, es cómo los jóvenes recodarán un tiempo que no vivieron. Para las generaciones que nacieron después de los años 90, en democracia, sus miradas hacia la dictadura están atravesadas de recuerdos prestados, de lo que les contaron sus familiares o conocidos.
Seguir leyendoSeptiembre, 73
«Tras el golpe, la ciudad comenzó a entenderse como un poderoso dispositivo de generación de riquezas mediante la explotación del suelo y la mercantilización de la vivienda y la vida urbana».
Seguir leyendoMónica Ramón Ríos: “Imaginar otras narrativas es imaginar otro nosotros”
La escritora y cofundadora de Sangría Editoras publicó recientemente dos libros: el volumen de cuentos Autos que se queman y el ensayo Látigo versus luma. Herramientas feministas para intervenir la literatura, en el que propone caminos para repensar las formas de producción y de consumo literario.
Seguir leyendoAlain Touraine, un intelectual comprometido
Los movimientos sociales, el trabajo, la sociedad posindustrial y la modernidad fueron algunos de los intereses de la vasta trayectoria del destacado sociólogo francés, quien falleció el pasado 9 de junio a los 97 años.
Seguir leyendoContra el culto al trabajo. Entrevista a María Sonia Cristoff
María Sonia Cristoff es una de las escritoras argentinas más originales del último tiempo. Ha publicado libros de no ficción, crónicas de viaje y artículos en revistas. En Derroche, su cuarta novela, vuelve sobre uno de los temas recurrentes de su obra: el mundo del trabajo, las vicisitudes del sujeto contemporáneo.
Seguir leyendoDolores Reyes: «La escritura es lo más libre que podemos llegar a tener»
Llega a Chile el último libro de la escritora argentina, Miseria, continuación de su exitoso debut Cometierra, protagonizado por una joven que posee un don: saber el destino de personas desaparecidas, principalmente mujeres, luego de comer tierra que estuvo en contacto con ellas.
Seguir leyendo