La exposición Formas políticas —que estará hasta el 10 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes—, indaga en la producción escultórica chilena que va desde 1965 hasta 2005.
Seguir leyendoLa espiral
En las redes sociales nos acostumbramos a los linchamientos y a una crueldad que, difícilmente, nos atreveríamos a expresar cara a cara. Estos espacios virtuales son tan reales como el mundo tangible: los flechazos duelen igual y, más importante, enrarecen la opinión pública y contribuyen a una realidad indignada y reactiva.
Seguir leyendoDiatribas de una monstrua
A diez años de su muerte, el legado de la artista del underground chileno Hija de Perra es más venerado que nunca. Su rostro está en murales, las disidencias marchan con frases suyas en lienzos y ha irrumpido en la academia con su obra más desconocida: una serie de ensayos y ponencias sobre sexo e identidad de género que presentó en diversas universidades.
Seguir leyendoCarlo Ginzburg: “La normalidad que se ha logrado es un equilibrio frágil”
El investigador italiano aborda viejas y nuevas normalidades, así como anacronismos, subjetividades y otros asuntos presentes en su último libro, «La letra mata».
Seguir leyendoLos animales de Kafka
En la literatura, los animales producen un efecto de extrañamiento y llaman nuestra atención sobre lo que ya no percibimos en la vida cotidiana. En la obra de Franz Kafka, de cuya muerte se cumple un siglo, estos seres le devuelven esa cualidad absurda a las cosas que nosotros, los humanos, hemos normalizado.
Seguir leyendoEl misterio Delon
A pesar de su fama mundial, Alain Delon siempre se consideró un marginal, un outsider que empatizaba con los antihéroes melancólicos y atormentados que solía interpretar. Aunque su belleza lo condenó a las páginas de farándula, su muerte —ocurrida el 18 de agosto pasado— nos recuerda que, detrás de las polémicas y más allá de los adjetivos para describir su físico, lo que quedan son sus películas.
Seguir leyendoMemorias de vinilo
En tiempos en que el consumo cultural está marcado por la desigualdad, vale recordar dos experiencias que democratizaron la cultura y pusieron a disposición discos esenciales de la música popular chilena: la Discoteca del Cantar Popular (Dicap) y la Industria de Radio y Televisión (IRT).
Seguir leyendoUna imagen habitada
Fue una figura influyente en una etapa crucial del arte chileno. Como docente, formó a destacados artistas, y como creador, dejó una huella imborrable en el paisaje urbano. Dos exposiciones —una en el GAM y otra en el MNBA— traen de vuelta a Eduardo Martínez Bonati, que a sus 94 años mantiene intacta su búsqueda creativa.
Seguir leyendoVíctor Jara y el teatro: la memoria de lo efímero
Cinco intérpretes que trabajaron junto al artista reviven la trastienda de algunos montajes claves de su prolífica carrera como director de escena en los años 60. A poco más de medio siglo de su muerte, la faceta menos conocida y más experimental del cantautor sigue arrojando nuevas luces sobre su perfil como creador, su metodología y, también, algunas de sus obsesiones.
Seguir leyendoChristian Viveros-Fauné. Contra el exotismo identitario
El crítico y curador chileno residente en Estados Unidos tiene una posición privilegiada para analizar el arte latinoamericano que llega a ese país y, al mismo tiempo, ver con distancia la escena chilena.
Seguir leyendo