El periodista estadounidense, especialista en desclasificación de archivos, ha pasado los últimos 40 años investigando el rol de Estados Unidos en el golpe de Estado de 1973 y su posterior apoyo a la dictadura civil militar.
Seguir leyendoEl humor, un arma de doble filo. Entrevista a Andrés Mendiburo
El psicólogo e investigador analiza el humor, un fenómeno aparentemente trivial que, sin embargo, revela mucho de nuestra personalidad y de nuestras sociedades.
Seguir leyendoCondenados a la humanidad
El miedo de los profesores frente al ChatGPT o el desprecio a la literatura creada por la inteligencia artificial tienen que ver con lo mismo que sintió el doctor Frankenstein frente a su criatura: el rechazo primario hacia lo no humano que quiere pasar por humano.
Seguir leyendoPoder geriátrico
A los 86 años, el destacado artista, docente y ensayista uruguayo radicado en Nueva York Luis Camnitzer dice tener algo que aportar a los estudios intergeneracionales.
Seguir leyendo¿Para quién está hecha una ciudad?
Si bien millones de personas conviven en los espacios urbanos, sus experiencias cotidianas varían de forma considerable. Esto, porque históricamente las ciudades han sido pensadas para un habitante estándar y universal.
Seguir leyendoJohn Dinges: “Es una distorsión de la historia imaginar a los militares siguiendo órdenes de EE.UU. para el golpe”
El periodista estadounidense, académico y excorresponsal en Chile durante la dictadura estuvo en Santiago en septiembre de este año para presentar el libro Chile en el corazón (Debate), una investigación sobre los secuestros y asesinatos de dos ciudadanos de Estados Unidos pocas semanas después del golpe militar.
Seguir leyendoUna vejez solitaria
Casi la mitad de las personas mayores en Chile se siente sola, reveló la Sexta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2023. Esto no significa estar físicamente aislado: estudios recientes demuestran que la soledad es una experiencia subjetiva con graves consecuencias para la salud, comparable con fumar o consumir alcohol.
Seguir leyendoPatricio Meller: “Los Chicago Boys quebraron el país”
Para el economista e investigador de Cieplan, la dictadura fue uno de los peores períodos de la historia económica chilena, derribando así un mito instalado por el régimen. ¿El futuro de la economía local? La innovación, la alianza público-privada y el incremento del gasto social.
Seguir leyendoUn exagente y un golpe periodístico
En 1993, Informe Especial emitió uno de sus episodios más recordados: la entrevista a Michael Townley, el exagente de la DINA que asesinó a Orlando Letelier y Ronni Moffit en Estados Unidos, quien por primera vez hablaba con la prensa. Tres décadas después, su autor, Marcelo Araya, recuerda la trastienda de una entrevista, cuya emisión fue suspendida en dos ocasiones, pero que, según él, respondía a una deuda de la televisión pública con los chilenos.
Seguir leyendoLa disputa por la historia
La imagen del pasado de un país está asociada, en buena parte, a cómo se cuenta la historia en la escuela: es ahí donde se forma a los futuros ciudadanos y se fortalecen las democracias. No es de extrañar que en Chile, la enseñanza del golpe de Estado haya sido un desafío pedagógico constante en los últimos 30 años.
Seguir leyendo