El primer largometraje de la directora Tana Gilbert «conforma un archivo de la resistencia, con relatos marginados e imágenes prohibidas, que logran montarse en un relato coral, coherente y conmovedor”, escribe Laura Lattanzi.
Seguir leyendoEl mejor de todos los lectores posibles
“Vivimos un momento en el que se celebra, y con razón, que grupos secularmente marginalizados hayan tomado la palabra. Everett nos amarga un poco la fiesta contándonos que tras todo documento de cultura hay un documento de barbarie”, escribe Ignacio Álvarez sobre Cancelado, de Percival Everett
Seguir leyendoEscribir desde el odio
«Todo en esta escritura reclama nuestra atención. Cómo a la narradora la destruyeron, cómo se rearmó. Cómo fue necesario, tal vez, hurgar en la psicología del criminal», escribe Lorena Amaro sobre Triste tigre, de Neige Sinno.
Seguir leyendoLos límites de la extrañeza
«La suma de guiños a la ficción y la metaficción, por no hablar de los juegos literarios y las referencias cinematográficas, suman una acumulación barroca de elementos que no siempre llega a puerto”, escribe Iván Pinto sobre Los hiperbóreos.
Seguir leyendoEl infierno y la perplejidad de hoy
«Si el teatro es ese laboratorio de la experiencia social, el lugar donde podemos volver a pensar en común la artificialidad de una comunidad provisoria (la de los espectadores), entonces esa función de ágora vuelve en Estampida humana, una obra para pensar cómo hacer de la perplejidad un poder, cómo atravesar el infierno luego de la catástrofe», anota Mauricio Barría sobre el último montaje teatral de la Compañía Bonobo.
Seguir leyendoEl retorno de las Bellas Artes
«Hay que reconocer que tiene algo de reconfortante asistir a una muestra como esta, donde la investigación se hace notar y de un modo amable, pero no por ello menos rigurosa. Esta cuestión se percibe en los distintos niveles de información que manejan los recursos museográficos, que permiten a los visitantes profundizar en las piezas, pero, a la vez, andar libremente por toda la sala sin imponer recorridos ni infografías cansinas», dice Diego Parra sobre la exposición Episodio Monvoisin. Un pintor francés en el Chile del siglo XIX que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Seguir leyendoAgotamiento y revolución
En Atusparia, el último libro de Gabriela Wiener, “no falta el ingenio, pero el humor y la ironía resbalan por momentos en charcos de banalidad, agotando su tema.
Seguir leyendoPerfil de riesgo
En Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas, Juan Cristóbal Peña “reelabora textos anteriores (…) con la sabiduría de quien conoce en profundidad el panorama político, y con la capacidad crítica de un lector ya antes interesado por las ambiciones literarias de un personaje tan bizarro como Pinochet”, escribe Lorena Amaro.
Seguir leyendoEl Premio Nobel y la literatura mundial
“Las distancias entre el mundo de Han Kang y el nuestro, aquí en las riberas del Mapocho, son tan grandes que solo puedo hablar en la modalidad de la hipótesis. Es que leer La vegetariana desde Chile pone en juego las propias premisas de una literatura mundial”, escribe Ignacio Álvarez.
Seguir leyendoMemoria del fracaso
“¿Qué puede una imagen documental? A veces no solo el descubrimiento de su propia función retórica o una exploración de los alcances epistémicos de la realidad, sino también poner sobre la mesa memorias de las que nadie quiere hablar”, escribe Iván Pinto sobre Oasis, del colectivo MAFI.
Seguir leyendo